jueves, 11 de mayo de 2023

Salud. Vacuna para el cáncer de páncreas


Cáncer de páncreas: los detalles de la nueva vacuna de ARNm que mostró resultados prometedores, según los expertosSe trata de resultados de un ensayo clínico de Fase I, en el que a la inmunización se sumaron otros dos tratamientos que se aplican en la actualidad.


El cáncer de páncreas es una de las patologías oncológicas con menor tasa de supervivencia tras el diagnóstico, ya que el 91 % de los pacientes fallecen antes de los 5 años. Una de las razones de esta situación radica en que los síntomas, al comienzo de la enfermedad, son difíciles de identificar. Es por este motivo que se ganó el nombre de “asesino silencioso”. Sin embargo, una vacuna de ARN mensajero mostró un avance prometedor tras finalizar su Fase I, que se realizó en 16 pacientes.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del total de cánceres detectados en el continente americano, un 7% en hombres y 7,2% en mujeres se corresponden con esta patología. Siendo que el riesgo promedio de padecer esta enfermedad oncológica es aproximadamente de 1 en 64, según explica la Sociedad Americana Contra el Cáncer.
“El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es letal en el 88 % de los pacientes, pero alberga neoantígenos de células T derivados de mutaciones que son adecuados para las vacunas”, comienza el documento que fue publicado en las última horas en la revista Nature. Según indicaron los expertos, por las característica de esta patología, el cuerpo no identifica el tumor y por este motivo que no activa su respuesta para atacarlo. Incluso, este comportamiento también impide la aplicación de inmunoterapia, la terapéutica que logró generar una nueva esperanza en la oncología.

Ahora, los primeros resultados de un ensayo clínico de Fase I, realizado en 16 voluntarios, lograron evidenciar que una vacuna experimental de ARN mensajero, desarrollada de forma personalizada, “induce una respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes” que padecen este clase de cáncer de páncreas. Vale destacar que la vacuna no actuó sola, sino que fueron tratados, además, con atezolizumab (un fármaco de inmunoterapia), una dosis de este desarrollo y, mFolfirinox (un tipo de quimioterapia).

sábado, 6 de mayo de 2023

Los nuevos y jóvenes líderes al Concejo de Ipiales.

Juan Sebastian Polo Coral, 25 años, nacido en la ciudad de Ipiales, egresado del colegio Mixto San Felipe Neri, Abogado, Conciliador en derecho, Especialista en Derecho Penal de la Universidad de Nariño, miembro de la Oficina Jurídica ML Abogados y el Centro de Conciliación "Solución de conflictos para la Paz" del municipio de Ipiales.
Activista independiente. Militante del Partido Liberal Colombiano desde el año 2021. Fundador y director de revista La Ciudad.

El joven abogado ipialeño Juan Sebastián Polo,  ha iniciado lo que será su primera gran experiencia en la política local.


Este profesional del derecho y estudiante de la Especialización en Derecho Penal y que  incursiona  en el periodismo con la revista La Ciudad,  propone su nombre al Concejo Municipal de Ipiales para  las próximas elecciones de octubre de 2023.
Serio, contundente, académico y de una aguda inteligencia hace parte de la nueva sangre ipialeña  que busca hacerle diálisis a la política y renovarla.


De corriente e ideas liberales este jóven político se perfila como un nuevo dirigente político y nuevo integrante del Concejo de Ipiales si la ciudadanía optando su propuesta que evidencia en su logo de campaña: " Recuperemos Ipiales "






domingo, 12 de marzo de 2023

Las Asambleas Regionales reunieron a 401 participantes en América Latina y el Caribe

Con la clausura de la Asamblea Regional del Cono Sur el pasado 10 de marzo, en Brasilia, concluyeron las cuatro Asambleas Regionales coordinadas por el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) en el marco de la Fase Continental del Sínodo de la Sinodalidad.

Asamblea del Cono Sur, la más numerosa

Esta última Asamblea, celebrada en la Casa Don Luciano Mendes de Almeida, de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), ha sido la que más participantes ha reunido: 177 en total, provenientes de los cinco países del Cono Sur: Argentina (44), Brasil (80), Chile (22), Paraguay (13) y Uruguay (18).

En términos de representatividad, 52,01% han sido laicas y laicos (92); 15,81% obispos (28); 14,68% religiosas y religiosos (26); 13,55% sacerdotes (24); y 3,95% diáconos (7).

Balance en cifras

Por otra parte, en cifras totales, las Asambleas Regionales convocaron a 406 miembros del Pueblos de Dios de América Latina y el Caribe: 117 en el Cono Sur; 96 en Centroamérica-México (CAMEX); 92 en los países bolivarianos; y 41 en los países del Caribe.

Asimismo, de los 401 participantes, 193 fueron laicas y laicos (48,13%), 69 fueron sacerdotes (17,20%), 64 fueron obispos (15,96%), 59 fueron religiosas y religiosos (14,71%), y 16 fueron diáconos (4%).

En la última Asamblea, realizada en el Cono Sur, también estuvieron presentes tres cardenales: el Card. Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo y primer vicepresidente del Celam; el Card. Paulo César Costa, arzobispo de Brasilia y coordinador del consejo del Cebitepal; y el Card. Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo.











Este lunes, sentido Popayán - Pasto, se habilita vía provisional de 2 km en la conexión Vía Panamericana

Este lunes, sentido Popayán - Pasto, se habilita vía provisional de 2 km en la conexión Vía Panamericana

  • La ruta provisional será para el uso preferente de vehículos de carga y transporte público de hasta 44 toneladas. Para los vehículos livianos continúan habilitadas las vías alternas Depresión - La Sierra - Rosas y Popayán - Piedra Sentada - El Tambo.

Este lunes se abre  la vía provisional de 2km de la Conexión Panamericana, que incluye un puente de 30 m. y que permite una conectividad más eficiente entre los departamentos de Cauca y Nariño, después de la emergencia ocurrida el pasado 9 de enero.

Fotografía del tránsito de vehículos en vía nacional.

Es muy importante que los usuarios viales sepan que la operación por este corredor será en un solo sentido, en horario diurno y con paso alternado por día.

Medidas de uso de la vía provisional Conexión Panamericana

  • La vía será utilizada entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m.
  • La vía operará en un solo sentido diariamente:
    • El lunes 13 y jueves 16 la ruta funcionará en sentido Popayán (Cauca) - Pasto (Nariño).
    • El martes 14, viernes 16 y domingo 18 de marzo en sentido Pasto (Nariño) - Popayán (Cauca).
    • Los días miércoles y sábado la vía estará cerrada para realizar labores de mantenimiento y hacer trabajos de explanación de la vía que será la solución definitiva.
  • De manera preferente, la vía provisional servirá para vehículos de carga y transporte público de hasta 44 toneladas peso bruto. Para los vehículos livianos continúan habilitadas las vías alternas Depresión - La Sierra -Rosas y Popayán - Piedra Sentada - El Tambo.
  • De presentarse fuertes precipitaciones o flujo de lodo en la zona se cerrará inmediatamente el paso a cualquier tipo de transporte, esto a través del sistema de alertas tempranas instalado en el lugar de la emergencia y con el fin de priorizar la seguridad vial de los usuarios.

Es importante aclarar que la solución definitiva Conexión Vía Panamericana sigue en construcción por parte del Invías.

Operación de rutas alternas

Fotografía del tránsito de vehículos en vía nacional.

Depresión - La Sierra - Rosas

Con relación a la vía alterna Depresión - La Sierra - Rosas, el director General del Invías afirmó que esta quedará operando para vehículos livianos de menos de 10 toneladas, en horario nocturno, y en ella se continuarán realizando en horario diurno trabajos de mejoramiento y mantenimiento para garantizar el paso seguro de los usuarios.

La circulación de vehículos por esta vía es la siguiente:

  • Vehículos livianos de hasta 10 toneladas podrán circular entre 6:01 p.m. a 5:59 a.m.
  • Durante el día NO podrán circular vehículos por esta vía.

Popayán - Piedra Sentada - El Tambo

El tránsito en esta vía está habilitado las 24 horas del día para vehículos livianos, pasajeros y carga de hasta 20 toneladas.

Ruta alterna San Francisco - El Pepino

El tránsito en esta vía está habilitado para vehículos livianos de servicio público y de carga hasta doble troque de 30 toneladas y buses de hasta 30 pasajeros. Se tiene habilitado el tránsito de vehículos de la siguiente forma. En sentido San Francisco - Mocoa de 4 a.m. a 8:00 p.m., los lunes, miércoles y viernes. En sentido Mocoa - San Francisco de 4 a.m. a 8:00 p.m., los martes, jueves y sábado. Todos los domingos se está realizando mantenimiento del tramo en afirmado.

 


martes, 24 de enero de 2023

Cada tres días habrá en Tumaco 1.500.000 galones de combustible

El Presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes el arribo al puerto de Tumaco del primer gran barco con 1.260.000 galones de combustibles, proveniente del puerto de Buenaventura, para abastecer al suroccidente del país, afectado por el deslizamiento en Rosas, Cauca. 
Una vez realice el descargue, el buque retorna de inmediato al Valle del Cauca para que, en un plazo de 10 horas, alcance el total de su cupo, lo que quiere decir que cada tres días habrá en Tumaco 1.500.000 galones, para un promedio total de 500.000 galones diarios de combustibles para el suroccidente colombiano.

“Arribó al puerto de Tumaco el primer buque con un total de 1.260.000 galones de combustibles. El buque hará un nuevo cargue y cada tres días habrá en Tumaco 1.500.000 galones. No dejaremos desabastecer al suroccidente del país ni de combustibles ni de alimentos”, explicó el Mandatario a través de su cuenta de Twitter.

Se tiene como meta que, al finalizar enero, ingresen por el puerto de Tumaco 8 millones de galones de combustibles, regularizándose la operación y el abastecimiento para los departamentos de Nariño y Cauca.

La demanda diaria de combustibles en departamentos como Nariño es de 400.000 galones. A partir de la llegada de barcos de gran calado, como el que esperamos hoy, vamos a garantizar el abastecimiento para el departamento y así disminuir los graves efectos de esta crisis producto del cierre de la Vía Panamericana. Así entonces, el puerto de Tumaco se convierte nuevamente en la solución idónea a la situación compleja por la que atraviesa el departamento”, explicó Harry Kahn, presidente de la Sociedad Portuaria de Tumaco.

*Alimentos*

Adicionalmente, la Sociedad Portuaria de Tumaco informó que se cuenta allí con una capacidad de 140.000 toneladas para todo tipo de graneles, tales como fertilizantes y cemento, y del Puerto hacia otras regiones se podrá enviar papa, coco, café, arroz y azúcar, alimentos que se encuentran represados en el departamento de Nariño y que podrían salir en los próximos días hacia el interior del país. 

Además, el Puerto de Tumaco está en la capacidad de almacenar bajo techo 10.000 toneladas de alimentos que los distribuidores podrían utilizar para disminuir la escasez alimentaria por la que atraviesa Nariño.

_(Con información de la Sociedad Portuaria de Tumaco)._

domingo, 22 de enero de 2023

Presidente Petro anuncia nueve medidas para superar la crisis del suroccidente del país.

_• Al término de un Consejo Extraordinario de Ministros efectuado en Ipiales, el Jefe de Estado explicó seis medidas a corto plazo, las cuales tienen que ver con apertura de vías alternativas, la compra de cosechas, el abastecimiento de combustibles y establecer un límite al precio del gas licuado, entre otras._

_• También se refirió a tres medidas a largo plazo relacionadas con la construcción de la doble calzada, la agroindustrialización de Nariño y la ampliación de la actividad del puerto de Tumaco a la exportación._

_• El Mandatario dijo que estas seis medidas serán evaluadas para determinar si contribuyen a la superación de la emergencia, y de lo contrario, el Gobierno Nacional tomaría la decisión de declarar la Emergencia Económica Nacional, prevista en la Constitución._
Al concluir el Consejo Extraordinario de Ministros en el municipio de Ipiales (Nariño), el Presidente Gustavo Petro anunció este domingo las medidas que el Gobierno Nacional tomará para superar la crisis del suroccidente del país generada por la interrupción vial, a raíz de los derrumbes en la población de Rosas (Cauca).
En tal sentido, el Jefe de Estado explicó seis medidas a corto plazo, las cuales tienen que ver con apertura de vías alternativas, la compra de cosechas, el abastecimiento de combustibles, establecer un límite al precio del gas licuado y otras acciones a largo plazo relacionadas con la construcción de la doble calzada, la agroindustrialización de Nariño y la ampliación del puerto de Tumaco a la exportación.
*Soluciones a corto plazo*

En primer lugar, el Mandatario de los colombianos indicó que las soluciones a corto plazo tienen que ver con “abrir unas vías alternativas que están en plena construcción; consideramos que terminarán en 30 días para permitir el transporte de carga y el transporte normal entre la región y el resto del país”.

Para ponerle fin a la ola especulativa con el precio de los combustibles, el Jefe de Estado anunció que se aplicará un límite con los siguientes costos: 8.916 pesos galón de gasolina y 8.396 pesos el galón de diésel.

En segundo lugar, dijo, “compraremos como Estado las cosechas del departamento de Nariño”, las cuales serán repartidas en algunas zonas del departamento con empobrecimiento y otras al resto del país.

“Se llevarán a los territorios con mayores índices de hambre en toda Colombia”, agregó.

Como tercera medida, el Presidente Petro hizo referencia a la compra de tierras “en lugares cercanos a donde ocurrió el desastre; habrá una pedagogía con la comunidad, queremos que cada familia que antes del desastre tenía media hectárea como propiedad, pase a tener 5 hectáreas de tierra fértil y pueda iniciar un proceso de mayor prosperidad familiar y productiva en la región”.

En lo que tiene que ver a la cuarta decisión, desde este domingo se instalan unas mesas con diferentes sectores que sufren por la interrupción de la comunicación vial, en particular los transportadores y la industria lechera para la transformación de este producto en Nariño.

“Habrá una (mesa) con la industria lechera, la transformación de la leche en Nariño. Buscamos que más de 400.000 toneladas de leche sean compradas por esta industria a los productores de leche del departamento, con el fin de ser transformadas, quesos, yogures, etcétera. El Gobierno Nacional comprará la totalidad de esa transformación y la llevará al resto del país para los programas contra el hambre en Colombia”, explicó.

Manifestó que en la reunión con los transportadores se busca garantizar que “el Gobierno pague los fletes del transporte de bienes menos perecederos producidos en Nariño, de tal manera que salgan gratuitos para los productores agrarios en el departamento. Nuestro Gobierno asume los fletes, si logramos un acuerdo con las asociaciones de transportadores sobre su valor, su monto, etcétera”.
*Abastecimiento de gasolina*

Sobre la quinta medida, el Mandatario se refirió a la necesidad de garantizar el abastecimiento de gasolina.

“Hoy estamos en un nivel de equilibrio, pero es frágil si sucede otro tipo de desastre natural sobre cualquiera de las carreteras que estamos usando. Vamos a aumentar las traídas de combustible tanto del corredor marítimo; hay un barco ya cumpliendo esa función entre Buenaventura y Tumaco”, señaló.

La sexta medida es que “se limitará el precio del gas licuado, el GLP, que es muy usado por las familias nariñenses y del sur del Cauca. Una comisión del Ministerio de Minas va a establecer el precio límite al que puede ser vendido en el departamento de Nariño”.

El Mandatario dijo que estas seis medidas serán evaluadas para determinar si contribuyen a la superación de la emergencia, de lo contrario, el Gobierno Nacional tomaría la decisión de declarar la Emergencia Económica Nacional, como lo estipula la Constitución.

*Soluciones a largo plazo*

Por otra parte, el Presidente Petro declaró que “la situación de emergencia, de desastre, se va a ampliar a el sur del Cauca, que también ha quedado incomunicado, y al departamento del Putumayo, que tiene una difícil comunicación por el lado de Neiva.

Precisó que, dentro de una semana, si las medidas han funcionado, “como lo esperamos, pues estaremos ya saliendo de la crisis inmediata y pasaremos a las soluciones de largo aliento que genera esta crisis”.

Se trata de la construcción de la doble calzada Popayán-frontera, que permitirá “que nos convertimos en verdaderos exportadores desde estas regiones agrarias hacia toda Sudamérica”.

En segundo lugar, la agroindustrialización de la producción de Nariño y del sur del Cauca en aspectos como la transformación de la leche, la papa y otros productos, para lo cual se apoyará a los productores, lo que “garantizará una mayor prosperidad para el departamento y una mayor garantía de seguridad ante este tipo de desastres”.

Añadió que se va a plantear una negociación para que el puerto de Tumaco se pueda abrir completamente a las exportaciones.
“El puerto de Tumaco tiene que tomar una mayor dimensión de la que hoy tiene”, expresó el Presidente Petro y anotó que se comenzará por un dragado para lograr al menos 13 metros de profundidad y que puedan llegar embarcaciones de mayor capacidad.

“Estas medidas de largo plazo, de largo aliento, son las que nos permitirían que la región suroccidental pueda adquirir una mayor dimensión”, expresó. 

Por último, anunció que el Ministerio de Minas va a estudiar el uso de la energía geotérmica, dada la actividad de volcanes que hay en la Cordillera Central nariñense y caucana, con el fin de generar energías limpias para la industrialización de la región e incluso para la exportación en un futuro cercano.

Presidente no habló de alivios para sector comercio en Nariño.

La presidente de Fenalco Seccional Nariño, María Eugenia Zarama, se pronunció frente a los anuncios del Presidente de la Republica Gustavo Petro con relación a la emergencia que vive el sur del país.
Si bien el presidente de la República hizo anuncios de cumplimiento urgente como vías, abastecimiento de combustible y subsidios a combustibles entre otros, no anunció ayudas para que el sector comercio también pueda salir de la crisis.

Desde Fenalco Nariño se mira con preocupación que en los próximos meses el desempleo crezca y los comerciantes se vean asfixiados sin la ayuda que han venido exigiendo al gobierno nacional.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...