domingo, 22 de enero de 2023

Presidente Petro anuncia nueve medidas para superar la crisis del suroccidente del país.

_• Al término de un Consejo Extraordinario de Ministros efectuado en Ipiales, el Jefe de Estado explicó seis medidas a corto plazo, las cuales tienen que ver con apertura de vías alternativas, la compra de cosechas, el abastecimiento de combustibles y establecer un límite al precio del gas licuado, entre otras._

_• También se refirió a tres medidas a largo plazo relacionadas con la construcción de la doble calzada, la agroindustrialización de Nariño y la ampliación de la actividad del puerto de Tumaco a la exportación._

_• El Mandatario dijo que estas seis medidas serán evaluadas para determinar si contribuyen a la superación de la emergencia, y de lo contrario, el Gobierno Nacional tomaría la decisión de declarar la Emergencia Económica Nacional, prevista en la Constitución._
Al concluir el Consejo Extraordinario de Ministros en el municipio de Ipiales (Nariño), el Presidente Gustavo Petro anunció este domingo las medidas que el Gobierno Nacional tomará para superar la crisis del suroccidente del país generada por la interrupción vial, a raíz de los derrumbes en la población de Rosas (Cauca).
En tal sentido, el Jefe de Estado explicó seis medidas a corto plazo, las cuales tienen que ver con apertura de vías alternativas, la compra de cosechas, el abastecimiento de combustibles, establecer un límite al precio del gas licuado y otras acciones a largo plazo relacionadas con la construcción de la doble calzada, la agroindustrialización de Nariño y la ampliación del puerto de Tumaco a la exportación.
*Soluciones a corto plazo*

En primer lugar, el Mandatario de los colombianos indicó que las soluciones a corto plazo tienen que ver con “abrir unas vías alternativas que están en plena construcción; consideramos que terminarán en 30 días para permitir el transporte de carga y el transporte normal entre la región y el resto del país”.

Para ponerle fin a la ola especulativa con el precio de los combustibles, el Jefe de Estado anunció que se aplicará un límite con los siguientes costos: 8.916 pesos galón de gasolina y 8.396 pesos el galón de diésel.

En segundo lugar, dijo, “compraremos como Estado las cosechas del departamento de Nariño”, las cuales serán repartidas en algunas zonas del departamento con empobrecimiento y otras al resto del país.

“Se llevarán a los territorios con mayores índices de hambre en toda Colombia”, agregó.

Como tercera medida, el Presidente Petro hizo referencia a la compra de tierras “en lugares cercanos a donde ocurrió el desastre; habrá una pedagogía con la comunidad, queremos que cada familia que antes del desastre tenía media hectárea como propiedad, pase a tener 5 hectáreas de tierra fértil y pueda iniciar un proceso de mayor prosperidad familiar y productiva en la región”.

En lo que tiene que ver a la cuarta decisión, desde este domingo se instalan unas mesas con diferentes sectores que sufren por la interrupción de la comunicación vial, en particular los transportadores y la industria lechera para la transformación de este producto en Nariño.

“Habrá una (mesa) con la industria lechera, la transformación de la leche en Nariño. Buscamos que más de 400.000 toneladas de leche sean compradas por esta industria a los productores de leche del departamento, con el fin de ser transformadas, quesos, yogures, etcétera. El Gobierno Nacional comprará la totalidad de esa transformación y la llevará al resto del país para los programas contra el hambre en Colombia”, explicó.

Manifestó que en la reunión con los transportadores se busca garantizar que “el Gobierno pague los fletes del transporte de bienes menos perecederos producidos en Nariño, de tal manera que salgan gratuitos para los productores agrarios en el departamento. Nuestro Gobierno asume los fletes, si logramos un acuerdo con las asociaciones de transportadores sobre su valor, su monto, etcétera”.
*Abastecimiento de gasolina*

Sobre la quinta medida, el Mandatario se refirió a la necesidad de garantizar el abastecimiento de gasolina.

“Hoy estamos en un nivel de equilibrio, pero es frágil si sucede otro tipo de desastre natural sobre cualquiera de las carreteras que estamos usando. Vamos a aumentar las traídas de combustible tanto del corredor marítimo; hay un barco ya cumpliendo esa función entre Buenaventura y Tumaco”, señaló.

La sexta medida es que “se limitará el precio del gas licuado, el GLP, que es muy usado por las familias nariñenses y del sur del Cauca. Una comisión del Ministerio de Minas va a establecer el precio límite al que puede ser vendido en el departamento de Nariño”.

El Mandatario dijo que estas seis medidas serán evaluadas para determinar si contribuyen a la superación de la emergencia, de lo contrario, el Gobierno Nacional tomaría la decisión de declarar la Emergencia Económica Nacional, como lo estipula la Constitución.

*Soluciones a largo plazo*

Por otra parte, el Presidente Petro declaró que “la situación de emergencia, de desastre, se va a ampliar a el sur del Cauca, que también ha quedado incomunicado, y al departamento del Putumayo, que tiene una difícil comunicación por el lado de Neiva.

Precisó que, dentro de una semana, si las medidas han funcionado, “como lo esperamos, pues estaremos ya saliendo de la crisis inmediata y pasaremos a las soluciones de largo aliento que genera esta crisis”.

Se trata de la construcción de la doble calzada Popayán-frontera, que permitirá “que nos convertimos en verdaderos exportadores desde estas regiones agrarias hacia toda Sudamérica”.

En segundo lugar, la agroindustrialización de la producción de Nariño y del sur del Cauca en aspectos como la transformación de la leche, la papa y otros productos, para lo cual se apoyará a los productores, lo que “garantizará una mayor prosperidad para el departamento y una mayor garantía de seguridad ante este tipo de desastres”.

Añadió que se va a plantear una negociación para que el puerto de Tumaco se pueda abrir completamente a las exportaciones.
“El puerto de Tumaco tiene que tomar una mayor dimensión de la que hoy tiene”, expresó el Presidente Petro y anotó que se comenzará por un dragado para lograr al menos 13 metros de profundidad y que puedan llegar embarcaciones de mayor capacidad.

“Estas medidas de largo plazo, de largo aliento, son las que nos permitirían que la región suroccidental pueda adquirir una mayor dimensión”, expresó. 

Por último, anunció que el Ministerio de Minas va a estudiar el uso de la energía geotérmica, dada la actividad de volcanes que hay en la Cordillera Central nariñense y caucana, con el fin de generar energías limpias para la industrialización de la región e incluso para la exportación en un futuro cercano.

Presidente no habló de alivios para sector comercio en Nariño.

La presidente de Fenalco Seccional Nariño, María Eugenia Zarama, se pronunció frente a los anuncios del Presidente de la Republica Gustavo Petro con relación a la emergencia que vive el sur del país.
Si bien el presidente de la República hizo anuncios de cumplimiento urgente como vías, abastecimiento de combustible y subsidios a combustibles entre otros, no anunció ayudas para que el sector comercio también pueda salir de la crisis.

Desde Fenalco Nariño se mira con preocupación que en los próximos meses el desempleo crezca y los comerciantes se vean asfixiados sin la ayuda que han venido exigiendo al gobierno nacional.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Dolar hoy 12 de diciembre

Comparativo del precio del dólar hoy

El precio del dólar en Colombia para el Lunes 12 de Diciembre del 2022 fue $ 4,815.99 pesos colombianos.

Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 1.02% (48.8 Pesos).Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 0.21% (9.92 Pesos).Frente al inicio del año: Subió un 20.97% (834.83 pesos).Frente al mismo día del año anterior: Subió un 23.88% (928.28 pesos).

Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a asistir a sus clases de catecismo y a oír la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó una voz que lo llamaba por su nombre.

Él subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: "Juanito: el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo".

De regresó a su pueblo Juan Diego se encontró de nuevo con la Virgen María y le explicó lo ocurrido. La Virgen le pidió que al día siguiente fuera nuevamente a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez el obispo, luego de oir a Juan Diego le dijo que debía ir y decirle a la Señora que le diese alguna señal que probara que era la Madre de Dios y que era su voluntad que se le construyera un templo.

De regreso, Juan Diego halló a María y le narró los hechos. La Virgen le mandó que volviese al día siguiente al mismo lugar pues allí le daría la señal. Al día siguiente Juan Diego no pudo volver al cerro pues su tío Juan Bernardino estaba muy enfermo. La madrugada del 12 de diciembre Juan Diego marchó a toda prisa para conseguir un sacerdote a su tío pues se estaba muriendo. Al llegar al lugar por donde debía encontrarse con la Señora prefirió tomar otro camino para evitarla. De pronto María salió a su encuentro y le preguntó a dónde iba.

El indio avergonzado le explicó lo que ocurría. La Virgen dijo a Juan Diego que no se preocupara, que su tío no moriría y que ya estaba sano. Entonces el indio le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le dijo que subiera a la cumbre del cerro donde halló rosas de Castilla frescas y poniéndose la tilma, cortó cuantas pudo y se las llevó al obispo.

Una vez ante Monseñor Zumarraga Juan Diego desplegó su manta, cayeron al suelo las rosas y en la tilma estaba pintada con lo que hoy se conoce como la imagen de la Virgen de Guadalupe. Viendo esto, el obispo llevó la imagen santa a la Iglesia Mayor y edificó una ermita en el lugar que había señalado el indio.

Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas".

La imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con grandísima devoción, y los milagros obtenidos por los que rezan a la Virgen de Guadalupe son extraordinarios.

jueves, 27 de octubre de 2022

En la Catedral Metropolitana de Medellín se realizará la beatificación de la madre María Berenice Duque.

Este sábado 29 de octubre en la Catedral Metropolitana de Medellín se realizará la beatificación de la Madre María Berenice Duque, fundadora de las hermanitas de la anunciación y de las misioneros de Jesús y María.

La ceremonia de beatificación en la catedral Metropolitana a las 10 de la mañana, significa un escalón más de la madre María Berenice hacia la santidad.

El Vaticano aprobó la beatificación luego de comprobar un milagro que le hizo a un joven diagnosticado con una enfermedad degenerativa que le impedía caminar.

Esta será la primera beatificación que se hará en la ciudad de Medellín.

https://youtu.be/P8l2uoGUdds




miércoles, 26 de octubre de 2022

Francisco un Papa para los y las de las periferias existenciales.

Las transexuales amigas del Papa que le llevan empanadas argentinas a las audiencias. Cada miércoles madrugan para ir desde la costa, donde ejercen la prostitución, a recibir la bendición papal.
25.10.2022 | Cristina Cabrejas/EFE
Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades
"Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo"

"Hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais, a mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo"

Según el párroco que las acompaña, se trata de "una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad" 

Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades.

Se ha convertido casi en una tradición: don Andrea Conocchia, el párroco de Torvajanica, una localidad a una treintena de kilómetros de Roma, recoge a "las chicas", como las llama cariñosamente, y las acompaña para asistir a la audiencia general en la plaza de San Pedro y luego se acercan a saludar a Francisco.

Se sienten acogidas por Francisco

En ese momento, explican a EFE las primeras que recibió el Papa, en abril pasado, se sienten "acogidas" porque, como les recordó Francisco: "A los ojos de Dios somos todos iguales", dice Marcela, uruguaya, mientras enseña una foto de aquel día en la que aparece con la bandera de su país sobre los hombros.

De ese primer grupo "ya no está entre ellas" Naomi Cabral, prostituta transexual argentina y quien, cuentan con un nudo en la garganta, fue hallada muerta el pasado 6 de octubre en la habitación de un hotel de la costa romana donde recibía a los clientes. "El Papa les ha dicho a las otras chicas que tiene una foto de Naomi en su escritorio para recordarla", confiesa Marcela.


Una carta al Papa

Todo comenzó durante el confinamiento en la pandemia, cuando estas trabajadoras sexuales llamaron a la puerta de la parroquia de la Santísima Virgen Inmaculada, que se asoma al mar del litoral romano, para pedir ayuda y entonces don Andrea les sugirió que escribieran al Papa explicando su situación. Y así empezaron a llegar las ayudas: alimentos, dinero e incluso la vacuna contra el coronavirus, en algunos casos entregadas personalmente por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski.

Las mujeres querían agradecer esta ayuda personalmente al pontífice y Don Andrea se lo pidió a sor Geneviève Jeanningros, una monja francesa que trabaja desde hace años con los trabajadores circenses en la costa romana y que es una antigua conocida de Jorge Mario Bergoglio de cuando estaba en Argentina. Al cabo de unos días llegó la respuesta: "El Papa quiere conocerlas a todas".

Entre ese primer grupo que vio el papa estaba Claudia Vittoria Sala, que reivindica con orgullo que es argentina, la tierra de Bergoglio, y explica entre lágrimas: "Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo".

Asegura que "hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais" porque señala: "A mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo".

Empanadas para Francisco 

El 19 de noviembre, que es su cumpleaños, va a volver a ver a Francisco: "Es mi regalo, no quiero otra cosa, y le volverá a llevar las empanadas que tanto le gustaron. "Las dejo aquí, que éstas me las como al mediodía", le dijo el Papa la primera vez que se las llevó.

A su lado, Miverva Mota Nuñéz, peruana, escondida tras una enormes gafas de sol, cuenta emocionada que cuando dio la mano al Papa, "la mano de un niño, con esa piel tan suave", sintió que la "estaba limpiando". "Yo, cuando era chiquito, iba a la parroquia, pero luego cuando fui trans me alejaron, pero ahora estoy aquí. He vuelto a acercarme. He vuelto a venir a mi misa", comenta.

Lo mismo le ha ocurrido a Marcela, que cuando conoció al Papa le agradeció el haber "recuperado la fe". "Yo fui criada en una familia católica, pero cuando uno comienza la transición la gente te va alejando y también la Iglesia. Tuvimos ese rechazo pero también es verdad que era otra generación. Ahora nuestro Papa va adelante con el mundo", destaca.

La importancia de que el Papa las escuche

Don Andrea explica que la experiencia que vive en la audiencia "es un don, una gracia, porque los miércoles, el Papa saluda a pequeños grupos de personas transexuales que él, a través de su caridad, del limosnero vaticano, ha ayudado durante la pandemia y que después ha querido encontrarlas y conocerlas personalmente".

El párroco de Torvajanica destaca la importancia de estos encuentros en los que el Papa las "acoge", "acompaña", pero sobre todo "escucha", porque cada miércoles "Francisco se acuerda y pregunta ¿Cómo está? ¿Cómo le va? y pide, por ejemplo, si pueden llevarle alguna empanada más hecha por ellas".

Es, agrega el párroco, "una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad". 

lunes, 11 de julio de 2022

Carlos Puebla el poeta inmortal de Cuba.

Carlos Puebla un extraordinario cronista. Retrató musicalmente como nadie la cotidianidad de su pueblo en revolución, sus problemas, los conflictos que dejaban en esa sociedad la tiranía y la dominación yanqui.
Carlos Puebla falleció en La Habana el 12 de julio de 1998. Con su partida física se transformó en una pérdida importante para la música de conciencia y popular latinoamericana.
Eran decenas de miles los que se “pegaban” diariamente y por horas a escuchar Radio Habana Cuba. Y en esa esperada programación sonaban unos inconfundibles acordes de son montuno seguidos de una igualmente inconfundible voz: “Aquí pensaban seguir jugando a la democracia/ y que el pueblo en su desgracia/ se acabara de morir…”. Y hasta había en la programación un espacio para aquella voz que no era la de Benny Moré, ni la de Roberto Faz ni la de Barbarito Diez. Era la de Carlos Puebla con su grupo “Los Tradicionales”.
https://youtu.be/sGlEvnY7oBc
Con los meses fueron llegando de a poquito las canciones de Puebla. Luego vendría la combinación con los temas de Alí Primera, con la Nueva Trova Cubana, con la Canta Latinoamericana y en fin, con muchos temas militantes que todavía se conservan en aquellos álbumes de “El cielo por asalto” y otros más.
Las canciones de Carlos Puebla entraban para algunos en aquella odiosa definición de “panfletarias”, y Alí Primera puso las cosas en su sitio cuando cantó: “Será panfletaria / pero milito con ella”. Y Puebla ahí: el más viejo del grupo de los insurrectos cantores caribeños, con una historia que no comenzó en 1959 ni por asomo. Era el trovador que daba serenatas para distraer a la gente mientras los rebeldes sacaban armas de un sitio a otro en tiempos de Batista.
Así conocimos a Carlos Puebla, el hombre que con su partida física se transformó en una pérdida importante para la música de conciencia y popular latinoamericana.
https://youtu.be/sbTvd2zx0Hk
Carlos Puebla

De las curiosidades asociadas a sus fechas tenemos que Carlos Manuel Puebla Concha nació el 11 de septiembre de 1917, el día del cumpleaños 5 de Ignacio Villa, Bola de Nieve. Solo que el Bola nació en Guanabacoa (tierra en la que también nacieron Rita Montaner y Ernesto Lecuona, entre otros) y Carlos Puebla nació en Manzanillo, la hermosa ciudad ubicada sobre el inmenso golfo de Guacanayabo, mirando hacia el Caribe.
Le tomó gusto a la guitarra de tanto ver a su hermano tratando de aprenderla en un central azucarero, y tenía una armónica que no dejaba de tocar por las calles de su pueblo. Su padre era un mecánico casi siempre desempleado y el jovencito tuvo que trabajar  en varios oficios para aportar a la casa. La cosa es que cuando se abrió la primera radio en Manzanillo, comenzando la década de los treinta, la CMKM, Carlos se fue para la radio a cantar… y no paró nunca más. En Manzanillo había conocido a Rosalba Juárez, quien era de Holguín y de ella se enamoró, siendo siempre el amor de su vida. Con ella se casaría el 24 de junio de 1948, tendrían una hija, María Antonieta, y con el tiempo, a sus tres nietos.
El periplo de Puebla, iniciado en su Manzanillo natal, continuó en Santiago de Cuba y luego en Matanzas para culminar hacia 1952 en La Habana ya con “Los Tradicionales”, el grupo que conformó y que demostraría no solo la gracia del son, la guaracha, la guajira y hasta el bolero, sino la gracia natural del humor cubano del que tanta gala hizo Carlos Puebla durante toda su trayectoria musical a través de sus composiciones y sus interpretaciones. “Los Tradicionales” fue una agrupación de pequeño formato integrada por  Santiago Martínez, Pedro Sosa y Rafael Lorenzo.
https://youtu.be/Y07FZfHzHrQ
La Bodeguita del Medio

La cosa se puso fuerte en Cuba con el Asalto al Cuartel Moncada en julio de 1953, pero lejos de intimidarlo el asalto comandado por Fidel Castro Ruz se convirtió en un estímulo para Carlos Puebla y su grupo. Y es que efectivamente antes del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 ya Carlos Puebla hacía y cantaba letras incendiarias en tiempo de son montuno.

“Los Tradicionales” se hicieron grupo de planta en La Bodeguita del Medio y allí vivió Puebla episodios importantes. Por ejemplo, había que saber quiénes estaban en el local a la hora de cantar temas políticos. Eran tiempos de Batista. Sin embargo una vez cantó delante de un esbirro “Los caminos de mi Cuba” en el que hacía un paralelo entre  los caminos pobres y los de las propiedades de los presidentes. El esbirro solo le dijo que le agregara un verso cuando él fuera presidente. “Este es mi pueblo”, “Plan de machete” y “Ay, pobre de mi Cuba” eran temas políticos suyos antes del triunfo de los revolucionarios. Hay que acotar que Puebla no percibía ingresos monetarios por tocar y cantar en La Bodeguita del Medio. Tenían garantizada la alimentación, la alegría y buena vibra que siempre ha tenido el emblemático bar y restaurante, y se mantenían él y su familia con las propinas que le dejaban los asiduos del local.
Con relación a su tema  “Ay, pobre de mi Cuba”, hay una anécdota  reveladora.  Gobernaba Batista y Puebla fue invitado a la televisión debido a su fama. Le pidieron hacer tres temas. Los dos primeros fueron románticos, pero el tercero fue precisamente “Ay, pobre de mi Cuba”, una guajira con versos como este: “Aquí falta, según veo, un nuevo gesto mambí/ la palabra de Martí o el machete de Maceo”. Y cuentan que cuando terminó de cantar nadie quería salir del canal porque pensaban que afuera ya estaba la policía.

De la Bodeguita del Medio es también la historia de Puebla y Nicolás Guillén. Un día llegó Guillén y Puebla lo saludó: “¿Cómo está, poeta?”. Y Guillén le dijo: “El poeta eres tú”. En entrevista concedida en Cuba, la viuda de Puebla, Rosalba Juárez, señaló que entre los amigos del trovador estaban Oswaldo Guayasamín, quien incluso le hizo un retrato, Salvador Allende, Pablo Neruda, Agostinho Neto y Ernest Hemingway, quien escribió en Cuba “Por quién doblan las campanas” y “El viejo y el mar”, y que recibió un Pulitzer en 1953 y el Nobel de Literatura en 1954, ambos festejados con Puebla en La Bodeguita de La Habana. (El Nobel, la medalla de oro, descansa a los pies de la Virgen de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba)
Carlos Puebla le dio la vuelta al mundo con sus sones militantes, su jovialidad y su cubanía junto a su grupo “Los Tradicionales”. En Venezuela estuvo unas cuantas veces e incluso compuso dos temas dedicados a la tierra de Bolívar.
https://youtu.be/JY2q9nCusU0
Legado

Carlos Puebla falleció en La Habana el 12 de julio de 1989 y fue sepultado en el cementerio habanero. Posteriormente fue trasladado a Manzanillo en 1994. En su ciudad natal tiene una imponente estatua y una imagen en el Museo de Cera de Bayamo. La casa de la Trova de Manzanillo se llama “Carlos Puebla”.
El hombre que compuso “Hasta siempre, Comandante” de un tirón cuando escuchó a Fidel leer la carta de despedida del Che (3-10-1965) y que compuso “Que pare el Son” cuando se conoció de la muerte del Guerrillero Heroico, fue además un extraordinario cronista. Retrató musicalmente como nadie la cotidianidad de su pueblo en revolución, sus problemas, los conflictos que dejaban en esa sociedad la tiranía y la dominación yanqui.
Ahí están sus temas como legado inmenso:
“Hasta siempre, Comandante”, “La reforma agraria”, “Canto a Camilo”, “Yo también soy miliciano”, “Pues que se mude”, “Que pare el Son”, “Y en eso llegó Fidel”, “El Comité de Defensa”, “Para nosotros siempre es 26”, “Por allí vinieron”, “Venezuela, “Cinco puntos de la Dignidad”, “Diez serán”, “De Cuba traigo un cantar”, “Si no fuera por Emiliana”, “Que no se quede nadie sin aprender”,” La OEA es cosa de risa”, “Duro con él” y muchos más.

Quién iba a decir que cuatro días después de la muerte de Carlos Puebla se marcharía también el Poeta Nicolás Guillén…
Una vez dijo Puebla: “Yo no soy un cantante. Yo soy un cantor. Cantante es el que tiene con qué. Cantor es el que tiene por qué”. Así sigue siendo, pues hablamos de una conciencia que no se derrota, como se evidenció en la película “Estado de sitio”, inolvidable por la imagen de la represión uruguaya persiguiendo una proclama y una voz, la de Carlos Puebla.
https://youtu.be/UUIaS8tNvZ8



Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...