jueves, 10 de junio de 2021

DESABASTECIMIENTO DE GAS

Ipiales
#nsi10j
En desarrollo

 
El desabastecimiento de gas (GLP y natural ) para Nariño es crítico, pese a que han llegado algunos cilindros de gas y se han distribuido en varios municipios el porcentaje de abastecimiento sólo es del 15% para GLP y del 35% para gas natural.
Con el desescalamiento de los bloqueos y la nueva dinámica del paro se espera que la situación se vaya superando en las próximas semanas.
Para normalizar el suministro se requiere que por lo menos vehículos de 35 toneladas de carga entren cada 2 días al departamento como es lo normal,   situación que aún es  difícil porque aún el paro no se levanta.

miércoles, 9 de junio de 2021

Día del Estudiante

 ¿Por qué se celebra el día del estudiante en Colombia?

El Movimiento Estudiantil demuestra, con esta fecha, que lleva más de un un siglo exigiendo responsabilidades políticas a sus dirigentes.

REDACCIÓN CANAL TRECE
08 JUN 2021

Cada 8 de junio se conmemora en Colombia el Día del Estudiante, también llamado Día del Estudiante Caído o Día del Estudiante Revolucionario y se extiende hasta el 9 de junio. En esta nota te contamos los sucesos que dieron origen a esta fecha en nuestro país.

En junio de 1929, durante la presidencia del conservador Miguel Abadía Méndez, varios estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia alzaron su voz para exigir la renuncia de los funcionarios que estuvieron involucrados en la 'Masacre de las bananeras'. Allí fueron asesinados por el ejército colombiano más de 4.000 trabajadores de la United Fruit Company cuando protestaban por mejores condiciones laborales, el 6 de diciembre de 1928.

Uno de esos estudiantes, el pastuso Gonzalo Bravo Pérez, fue asesinado el 7 de junio a las 10 de la noche con 10 minutos, por un disparo de un policía del batallón presidencial. Las protestas se enardecieron y, desde entonces, el 8 y 9 de junio se transformó en una fecha clave para el movimiento estudiantil, que saldría a marchar desde entonces para conmemorar la fecha.

25 años después, también el 8 de junio, cerca a la ciudad universitaria, "unos policías que rondaban por predios de la CIiudad Universitaria, fueron chiflados por unos estudiantes que jugaban fútbol. Entonces los policías se enfurecieron y uno de ellos disparó su fusil contra los estudiantes y mató a Uriel Gutiérrez, que era estudiante de medicina y filosofía"recuerda Fernando Sánchez, médico de la Universidad que marchó en ese entonces. 

Así contó El Espectador la muerte de Uriel Gutiérrez.

Esa noche de 1954, el dictador Gustavo Rojas Pinilla se reúne con representantes de los estudiantes y los autoriza a hacer una marcha pacífica al día siguiente, 9 de junio. 

La marcha, que se dirigía hacia la Plaza de Bolívar,  fue interceptada cerca de la Calle 13 con Carrera Séptima por miembros del Pelotón del Batallón Colombia que acababa de llegar la Guerra de Corea. Aún no sabe por qué, pero los soldados comenzaron a disparar y mataron a 12 estudiantes marchantes e hirieron a otros 50. 

Esta nueva masacre, se dice, fue la primera señal con la que se comenzó a caer la fachada que, hasta entonces, había procurado tener Rojas Pinilla como motor del progreso y la libertad. Sin embargo, el costó de esto fue muy caro en 1954, como también lo fue en 1929 y cómo lo seguirá siendo tener que pagar con la vida sencillos reclamos sociales. 

martes, 8 de junio de 2021

¿QUÉ CONTIENE EL KIT DE CARRETETAS?

¿Qué elementos debe contener el kit de carretera?
La seguridad es primordial a la hora de conducir vehículo, por lo tanto, recuerda siempre verificar que tu vehículo porte el kit de carretera completo y en buen estado, ya que este te será de gran ayuda en situaciones o eventos inesperados que se pueden presentar en la vía, adicionalmente te evitará una multa por infringir las normas de tránsito.

En Colombia todo vehículo que transite por las vías nacionales deberá portar un equipo de prevención y seguridad o kit de carretera con un mínimo de elementos establecidos, como lo reza el artículo 30 del Código Nacional de Tránsito.


Este quipo de prevención y seguridad debe contener como mínimo:

1. Un gato hidráulico, el cual debe ser proporcional al tamaño del vehículo, es decir, este debe tener la capacidad de elevar al vehículo.

2. Una cruceta

3. Dos señales de triángulo reflectivas de treinta (30) centímetros de lado como mínimo, con bordes rojos de cinco (5) centímetros de ancho como mínimo, provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello. Esta señalización deberá colocarse entre 50 y 100 metros adelante y atrás del vehículo, según el artículo 79 del Código Nacional de Tránsito.

4. Un botiquín de primeros auxilios, el cual debe contener como mínimo: Antisépticos, un elemento de corte, algodón, gasa estéril, esparadrapo o vendas adhesivas, venda elástica, analgésicos y jabón. Ninguno de estos elementos deberá estar vencido.

5. Un extintor de incendios, de uso manual que cumpla con las especificaciones señaladas por la Superintendencia de Industria y Comercio. con un alcance mínimo de descarga de un (1) metro y de acuerdo con la siguiente tabla de capacidades mínimas de extinción. según norma ICONTEC vigente:

a. Automóviles. camperos y camionetas: Un (1) extintor con capacidad mínima de extinción de 2B-C.

b. Busetas, microbuses. buses. volquetas y camiones hasta de cinco (5) toneladas: Un (1) , extintor con capacidad mínima de extinción 5B-C.

c. Buses de servicio intermunicipal de pasaderos, camiones de mas de cinco (5) toneladas y vehículos articulados: Un (1) extintor con capacidad mínima de extinción lOB-C.

d. Carro tanques o cualquier vehículo destinado al transporte de gases licuados del petróleo o de otros líquidos inflamables: Un (1) extintor con capacidad mínima de extinción 20B-C.

En los vehículos de carga además del extintor a que se refiere el párrafo anterior, se debe portar otro adecuado para la extinción de incendios acorde con el tipo de carga.

Los extintores se colocarán en un sitio visible de fácil acceso en el evento de una emergencia. libre de elementos que impidan su rápida utilización y con las condiciones de seguridad adecuadas.

6. Dos tacos para bloquear el vehículo, los cuales deben ser proporcionales al tamaño y peso del vehículo.

7. Caja de herramientas básica, la cual deberá contener como mínimo: Alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.

8. Llanta de repuesto, en buenas condiciones de labrado.

9. Linterna, funcional.

Cascos Reglamentarios

El pasado 23 de Enero de 2021 empezaron a regir en Colombia las nuevas disposiciones mínimas para el correcto uso del casco protector para los conductores y acompañantes de motocicletas, motociclos, mototriciclos y cuatrimotos.


Las medidas fueron establecidas por el Ministerio de Transporte mediante la resolución 23385 de 2020 y tienen como principal objetivo la de reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito de los motociclistas.

Condiciones mínimas de uso del casco:

1. Obligatorio para conductor y acompañante. 
2. Cabeza totalmente inmersa en el casco. 
3. Obligatorio ajustar sistema de retención por debajo de la mandíbula. 
4. Prohibido correas y broches rotos o incompletos. 
5. Prohibido uso dispositivos móviles entre la cabeza y el casco. Excepto los manos libres. 
6. En cascos abatibles es obligatorio llevar la cubierta en la parte inferior del rostro

lunes, 7 de junio de 2021

Crece el ateísmo en América Latina

Padre Francisco de Roux: “En América Latina está creciendo el ateísmo a causa de la desigualdad”
El sacerdote Jesuita Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad en Colombia, ha participado en la primera reunión de  Diálogo sobre plataforma-red de Derechos Humanos, Paz y Democracia, convocada por el Centro pastoral de Acción social y redes del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y Cáritas América Latina y el Caribe

“Quiero decirles que en América Latina está creciendo el ateísmo, no militante, pero sí el ateísmo de una decepción completa de nuestra  religión por causa de la desigualdad profunda:  4 de cada diez latinoamericanos, hoy, está excluidos de la mesa”, advirtió el sacerdote.
De tal forma que  “si no estamos en la lucha para que la mesa sea para todos, para que podamos rezar el Padre Nuestro, danos hoy a todos y todo nuestro pan de cada día, si el pueblo no nos ve en esta causa, por favor no hablemos del Dios de Nuestro Señor Jesucristo”.
Puesto que “nadie va a entender de qué estamos hablando. No lo hagamos,  porque confundimos a la gente.  Si no estamos al lado de los pobres, de los excluidos, de los negros, de lo indígenas, de las mujeres del pueblo, mejor hacer silencio”.
Además en América Latina “tenemos muy buenos ejemplos de catequistas, sacerdotes, obispos y arzobispos que han entregado la vida para que todos estemos participando en la misma mesa. Ellos han sido nuestros  grandes testigos de la fe”.

Políticos oportunistas

El padre de Roux también ha hablado sobre las crecientes polarizaciones en el continente: “Lo está viviendo México, Centroamérica en muchos momentos; lo está viviendo Venezuela y El Brasil; lo ha tenido Colombia de una manera brutal y difícil, con  9 millones de muertos en el conflicto armado, que de diversas maneras continúa en el asesinato de líderes sociales”.
Por tanto “en casi todos nuestros países tenemos un trauma social naturalizado; que nace porque la violencia creció por todas partes en los barrios marginados de las grandes ciudades, en el desplazamiento de los campesinos, en el accionar de las mafias, en las extorsiones, en la corrupción, en el mercado del narcotráfico”.
El jesuita ha explicado que “el trauma aparece cuando llegan políticos  oportunistas que cogen ese dolor que hay en la gente, echan la culpa de todo sus adversario en la lucha por el poder”.
“¡Por culpa de esos, es que ha habido tanta violencia y este país está  como está y con ellos no podemos avanzar!”; niegan la posibilidad de construir un nosotros colectivo en América Latina, porque ¡hay unos culpables que hay que excluir, que hay que  acabar!”, lamentó.
Llamado a reconciliarnos
En todo este contexto es cuando toma “todo sentido la llamada a la Reconciliación”, la cual está muy fuerte en la propuesta renovadora del Celam y clave en la actual coyuntura de los países de América Latina.
“Es la necesidad de escucharnos, de acogernos a todos como seres humanos, de comprender a las víctimas, pero también, comprender que los victimarios son seres humanos y que tenemos que comprender el drama y el trauma social en el que estamos metidos”, apostilló.
Por eso ha insistido en la necesidad de la reconciliación: “No olvidemos nunca que Jesús nos invita en el Evangelio a suspender el culto. Esto es algo muy profundo: si tus hermanos están sin reconciliarse, si lo que vives es una situación de animadversiones y de odios por todas las cosas que nos han pasado, suspende el culto y ve primero a que tus hermanos se reconcilien”.
Todo ello pasa por desarmar corazones e ideologías, de hecho erradicar esa concepción de guerra justa que “tanto daño en el catolicismo y que no tiene ningún sentido; y luchemos por la paz justa, que es justamente el camino en el que, en este momento, ustedes avanzan en el Celam”.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...