miércoles, 27 de diciembre de 2023

Queda prohibido ingresar plásticos de un solo uso a áreas protegidas y ecosistemas sensibles

Turistas y visitantes nunca más podrán ingresar plásticos de un solo uso a los parques nacionales naturales, ecosistemas de páramos, ecosistemas marinos, reservas de biósfera y humedales relacionados en la lista internacional RAMSAR.
La prohibición está consignada en el Decreto 2192 del 22 de diciembre de 2023, firmado por el Presidente Gustavo Petro Urrego, el cual reglamenta las medidas orientadas a reducir la producción y el consumo de plásticos de un solo uso en el territorio nacional, conforme a lo dispuesto en la Ley 2232 de 2022. 

“Este es un paso muy importante, porque los plásticos de un solo uso son el principal contaminante de nuestros ecosistemas. El decreto le da competencias a los Ministerios de Ambiente y de Vivienda para fortalecer las organizaciones de recicladores en la cadena de manejo del plástico”, precisó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Sanciones entre los 100 y 50.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes están contempladas dentro de las disposiciones para quienes incumplan el decreto y contaminen con plásticos de un solo uso las áreas protegidas del país.

Las disposiciones aplican a quienes introduzcan en el mercado, comercialicen, distribuyan y consuman plásticos de un solo uso, así como a las autoridades competentes. 

Además de incorporar lineamientos para la prohibición del ingreso de los plásticos de un solo uso en áreas protegidas y ecosistemas sensibles, la norma define responsabilidades para el fortalecimiento de las cadenas de valor del plástico, con énfasis en los recicladores de oficio y las empresas transformadoras.

También establece lineamientos para los procesos de biodegradabilidad y compostabilidad de estos productos en condiciones ambientales naturales. 

*Limitadas excepciones*

En materia de excepciones, la norma indica que a las áreas protegidas solo podrán ingresar los plásticos de un solo uso necesarios para atender las necesidades personales de las comunidades y guardaparques que viven en estas áreas y que en ningún caso estos productos pueden ser comercializados allí.

Quien bajo el amparo de la excepción pretenda ingresar plásticos de un solo uso deberá contar con un sistema que asegure la recolección de la totalidad de los mismos y su gestión fuera del área en cuestión. 

*Comunicación y cultura ciudadana*

El decreto dispone que las autoridades responsables del manejo del área protegida o ecosistema estratégico deben diseñar e implementar un programa de información y cultura ciudadana, con el fin de incentivar la adecuada gestión de los residuos, así como la utilización de elementos reutilizables. 

También deberán informar sobre la prohibición a visitantes, funcionarios, contratistas y demás personas que realicen actividades al interior del área respectiva. 

En aquellas áreas con vocación turística, la autoridad responsable deberá instalar vallas o anuncios visibles en los sitios de ingreso y brindar información a través de los canales oficiales, advirtiendo sobre esta prohibición y la adecuada gestión de los residuos sólidos. 

*Recicladores de oficio, claves en el proceso*

La norma ordena que corresponderá a los municipios y distritos la incorporación de mecanismos para promover la formalización y regularización de los recicladores de oficio y sus organizaciones como actores de la cadena de valor del plástico.

Esto deberá hacerse mediante el programa de Inclusión de Recicladores, y la incorporación de acciones dirigidas a la gestión de residuos plásticos en el Programa de Aprovechamiento.

Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Vivienda, Ciudad y Territorio definirán la necesidad de introducir los ajustes que en este sentido correspondan a la formulación, implementación, seguimiento y actualización de estos planes.

Asimismo, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Ambiente y Desarrollo Sostenible promoverán las acciones orientadas a estimular la formalización de las empresas transformadoras de plástico, así como la divulgación de la oferta programática para el desarrollo e impulso de este sector. 

La cartera de Ambiente definirá las condiciones que deben cumplir los productos plásticos de un solo uso para ser considerados biodegradables y/o compostables en condiciones ambientales naturales, de acuerdo con los criterios de la Ley 2232 de 2022.

En este sentido, el Ministerio de Ambiente definirá las condiciones para que la industria del plástico pueda desarrollar los estudios e investigaciones técnicas para el cumplimiento de los estándares de biodegradación o compostación en condiciones ambientales naturales.

Junto al presidente, el decreto está firmado por los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, y Vivienda Ciudad y Territorio, Catalina Velasco.

*Pacto para reducir plásticos*

El Gobierno del Cambio y representantes de asociaciones de recicladores, industria, academia y jóvenes firmaron, el pasado 21 de noviembre, el ‘Pacto Colombia libre de plásticos de un solo uso’, que busca reducir y sustituir gradualmente el consumo de estos productos que contaminan los ecosistemas y afectan la biodiversidad del país.

Un total de 14 categorías de productos plásticos de un solo uso saldrán del mercado de forma paulatina, con el fin de iniciar una reconversión hacia alternativas sostenibles y ecoamigables.

La ministra Muhamad destacó que muchas empresas ya han iniciado el proceso de reconversión de materiales, y que desde el Gobierno del Cambio se apoyará ese trabajo bajo los programas de economía popular.

Se busca que “en vez de ser un problema económico, se convierta en una oportunidad económica”, dijo.

En Colombia existen 375 negocios verdes dedicados a la transformación, el manejo y aprovechamiento de plásticos y otros residuos.

Los primeros productos que saldrán del mercado durante una vigencia de dos años serán:

—Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.

—Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada  

—Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal crudos  

—Mezcladores y pitillos para bebidas 

—Soportes plásticos para las bombas de inflar

—Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.

Más de 175 toneladas de cocaína incautadas en costas del Caribe en 2023

La Armada de Colombia alcanzó una cifra histórica en las operaciones de interdicción contra el narcotráfico en la costa Caribe, durante el 2023 fueron incautadas más de 175 toneladas de cocaína y 9,2 toneladas de marihuana.
El estupefaciente incautado a los eslabones de las cadenas financieras y logísticas de las organizaciones narcotraficantes ha sido valorado en más de 882 millones de dólares.

Estos resultados se consolidaron en áreas focalizadas de la subregión del Golfo de Urabá, Golfo de Morrosquillo, San Andrés y Providencia, La Guajira, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

En áreas fluviales los operativos se concentraron sobre los ríos Atrato, Magdalena, Cauca, San Jorge y áreas terrestres de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

Los resultados incluyen los obtenidos en la décimo segunda versión de la Campaña Naval Orión, en la que la Armada de Colombia contó con el apoyo de agencias policiales y navales de más de 160 países.

La operación más reciente se produjo hace pocas horas en aguas costeras del Caribe se produjo en las últimas horas cerca de Santa Verónica, en el departamento del Atlántico, donde se interceptó una lancha tipo Go Fast con cargamento de 1,2 toneladas de marihuana y 24 kilos de cocaína.

En esta operación, la Armada contó con el apoyo de la Fuerza Aeroespacial de Colombia y logró la captura de cuatro personas. La droga incautada fue valorada en nueve millones de dólares. Confirmó el vicealmirante Hernando Enrique Mattos Dager, comandante de la Fuerza Naval del Caribe.

Precio del dólar para hoy miércoles

El precio del dólar en Colombia para el Miércoles 27 de Diciembre del 2023 fue $ 3,871.45 pesos colombianos.
Alcanzó el nivel más bajo en más de un año (desde el Viernes 10 de Junio del 2022).
Frente al día anterior: Bajó 43.98 pesos, lo que representa un descenso del 1.12%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 1.38% (54.32 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 4.28% (173.06 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 19.52% (938.75 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 18.41% (873.59 pesos).

martes, 26 de diciembre de 2023

Precio del dólar para hoy martes

El precio del dólar en Colombia para el Martes 26 de Diciembre del 2023 fue $ 3,915.43 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 0.44% (17.16 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 3.19% (129.08 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 18.6% (894.77 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 17.48% (829.61 pesos).

lunes, 25 de diciembre de 2023

En celebración del Día de Navidad en la Casa de Nariño, presidente Petro anuncia creación de la Dirección del Habitante de Calle

El objetivo es el de construir una política en todo el país y abrir opciones o posibilidades diferentes a las personas que viven en estas circunstancias.
“Con la creación del Ministerio de la Igualdad, que está comenzando a trabajar dirigido por (la vicepresidenta) Francia Márquez como ministra, se abrió una dirección, por primera vez en la historia colombiana, se creó la Dirección del Habitante de la Calle”.

El anuncio lo hizo el presidente Gustavo Petro en la celebración del Día de Navidad celebrado el la Casa de Nariño con el apoyo de Bienestar Social del Distrito y que contó con la asistencia de 700 personas en condición de calle y comunidades vulnerables de Bogotá.
Esta dirección tiene como objetivo el de construir una política en todo el país y abrir opciones o posibilidades diferentes a las personas que viven en estas circunstancias, dijo.

El mandatario expresó que “aquí, en cierta forma, está viva la Bogotá Humana. Allí nos planteamos un objetivo”, refiriéndose al programa de gobierno que implementó cuando fue alcalde de la capital del país.

En ese momento, “trabajamos entonces, en ir hasta donde las personas más humildes, más golpeadas, pudieran estar y en lugar de ayudar a destruirlas, más bien darnos la mano y ver cómo podría surgir un proceso de emancipación humana”, añadió el jefe de Estado.

Dijo que “este acto tiene un símbolo simbólico, el que las personas más golpeadas en la ciudad de Bogotá puedan llegar a este centro de poder, tomarse una cena, escuchar una música, saber que esto es propiedad de ustedes”.

Y resaltó que “nos reunimos, yo creo que, en cierta forma, para reconfortarnos mutuamente, para no dejarnos vencer, para, al juntarnos tener las fuerzas para transformar estas cosas que han llevado al ser humano a la tristeza, a la soledad, a habitar la calle a veces. Las cosas que llevan al ser humano a la alegría, a estrechar una mano, a hablar”.

Capturan al presunto responsable del asesinato del alcalde de Guachené, Cauca.

ATENCIÓN | 
La Fiscalía General de la Nación, reportó que en solo 48 horas se logró la captura del presunto responsable del homicidio del alcalde de Guachené, #Cauca, Élmer Abonía Rodríguez, ocurrido el pasado 22 de diciembre.

Reportan 6 quemados con pólvora

El Instituto Departamental de Salud de Nariño IDSN se permite informar que, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Lesiones por Pólvora Pirotécnica, en el departamento de Nariño a 25 de diciembre de 2023 (corte 9:00 am), tiene un acumulado de 29 personas lesionadas. 
Se reportó seis (6) casos nuevos, así:

Un caso en menor de 13 años de edad, sexo masculino procedente del municipio de Tumaco, quien sufre quemadura de I grado en mano izquierda, generada por manipular un volador en vía pública. 

Un caso en menor de 17 años de edad, sexo masculino procedente del municipio de Pasto, quien sufre una quemadura de II grado en dorso de la mano izquierda, generada por manipular una papa explosiva en vía pública. 

Un caso en adulto de 35 años de edad, sexo masculino procedente del municipio de Tumaco, quien sufre una amputación de pulplejo en 4to dedo de la mano izquierda, generada por manipular un volador en zona rural. 

Un caso en adulto de 23 años de edad, sexo masculino procedente del municipio de Tumaco, quien sufre quemadura de I grado en miembro inferior (excluye pie), generada por un volador en vía pública se encontraba como observador.

Un caso en adulto de 22 años de edad, sexo masculino procedente del municipio de Tuquerres, quien sufre una amputación parcial traumática en 1er y 2do dedo de la mano izquierda, generada por manipular un cohete en vía pública. 

Un caso en adulto de 25 años de edad, sexo masculino procedente del municipio de Chachagui, quien sufre una quemadura de I grado nivel de 3 dedo de mano izquierda, generada por manipular un volcán en vía pública, el lesionado se encontraba bajo efectos del alcohol.

Únete a la campaña “La Pólvora cambio mi vida, no permitas que cambie la tuya”. Seamos líderes en la difusión del mensaje.🫂

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...