jueves, 23 de noviembre de 2023

Los habitantes de calle también son sujetos de derechos y deberes

 Detrás de cada habitante de calle rostro que encontramos en nuestro camino por la ciudad hay una historia compleja y, a veces, dolorosa.



Las calles de nuestras ciudades albergan no solo avenidas, tiendas, centros comerciales y parques soleados, sino también a una comunidad que tiene derechos los habitantes de calle. Estas personas, que enfrentan desafíos únicos, luchan por sobrevivir en la calle, a la intemperie y con todo un sin fin de obstáculos y precariedad.

Detrás de cada rostro que encontramos en nuestro camino por la ciudad hay una historia compleja y, a veces, dolorosa. Algunos han caído en la calle debido a circunstancias económicas difíciles, la pérdida de empleo, el colapso de sistemas de apoyo y otros, afectados por problemas de salud mental o adicciones, han encontrado en la calle un refugio.

De acuerdo con el Ministerio de Salud y la Protección Social, los habitantes de calle son aquellas personas que hacen de la calle su lugar de habitación ya sea de forma permanente o transitoria (Ley 1641 de 2013), es decir, desarrollan todas las dimensiones de su vida en el espacio público.

Vivian Calderón, profesional de la Subdirección para la Adultez de la Secretaría Distrital de Integración Social y actualmente coordinadora del Hogar de Paso Bakatá para la atención de ciudadanas y ciudadanos habitantes de calle, señala “que los habitantes de calle son personas que ha hecho de la calle el lugar donde encuentra todos los escenarios para dar alcance a sus necesidades iniciales, como comer, dormir, interactuar socialmente y en algunos casos el consumo de sustancias”.  

Calderón indica que “históricamente ha sido una población estigmatizada y marginada por su manera de vivir, por este motivo desde las entidades distritales se brindan estrategias para estas personas encaminadas a brindarles una vida en calle más digna, en caso de que sea su decisión continuar viviendo en la calle; o acompañarlos y orientarlos a que superen su condición de habitabilidad en calle".

Asimismo, agrega que "es importante que la sociedad les brinde acompañamiento, porque estas personas hacen visibles todas las problemáticas de la sociedad, en muchos casos es debido al consumo de sustancias psicoactivas y en otros casos con la violencia intrafamiliar, esto quiere decir que estas personas son visibles y son el reflejo de una sociedad que establece una relaciones conflictivas, violentas, de inequidad".

Por los anteriores motivos las entidades brindan atención a los habitantes de calle, y por otro lado realizan acciones encaminadas a la prevención, para que otras personas no lleguen a estar en estos escenarios, para que se avance en el restablecimiento de relaciones, resolución de conflictos, apoyo y ayuda mutua en los territorios. 

Desde la Corte Constitucional se precisa que los habitante de la calle son personas merecedoras de protección, y en el marco de la Política pública social para habitantes de la calle, el Estado colombiano debe buscar garantizar, promover, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de la calle, con el propósito de lograr su rehabilitación y su inclusión social. 

Derechos y deberes de los habitantes de calle

  • Derecho a ser tratado como cualquier ciudadano. 
  • Derecho a optar libremente por la calle como su hogar. 
  • Deber de respetar la calle como el espacio público de todos. 
  • Deber del Estado de protegerlo en condiciones de indefensión o incapacidad de decidir. 
  • Derecho a que el adicto a drogas psicoactivas sea considerado un enfermo y no un delincuente. 
  • Deber del Estado de tratar la adicción a las drogas como un problema de salud pública. 
  • Derecho a consentir o rechazar cualquier tratamiento médico, psicológico o social. Decálogo Derecho a no ser confinado contra su voluntad para tratamiento médico, psicológico o social. 
  • Derecho a ser protegido por el sistema de seguridad social en salud como población vulnerable. 
  • Deber del Estado de adelantar programas de prevención y rehabilitación de esta condición.

¿Quieres conocer más sobre los derechos y deberes de las personas?, escucha los programas de Exploremos y únete a nuestro grupo de Facebook, un espacio para aprender.

'Anillo rojo', la plaga que tiene en crisis a más de 2.000 familias cocoteras de Tumaco

 Según Edward Vélez, secretario Distrital de Agricultura, Pesca y Desarrollo Económico, de las 8.000 hectáreas de palma de coco existentes en la zona, el insecto arrasó con 6.500 de ellas.



Más de 2.000 familias del municipio de Tumaco que se dedican a la siembra de la palma de coco perdieron alrededor de 6.500 hectáreas del cultivo a causa de la gualpa o anillo rojo, una plaga que según Edward Vélez, secretario Distrital de Agricultura, Pesca y Desarrollo Económico, tiene en crisis a todos los pequeños productores de este sector económico de la costa pacífica nariñense.

Según el funcionario, la gualpa ha arrasado hasta la fecha con el 90% de los cultivos, teniendo en cuenta que de las 8.000 hectáreas de palma de coco, se perdieron 6.500 y que pese a las medidas implementadas para contener la propagación de la plaga; difícilmente se mantienen en pie 1.500 hectáreas.

“Junto a la Federación Nacional de Productores, Comercializadores y Pequeños Industriales de Coco de Colombia, Fedecoco; hemos tocado puertas a nivel estatal y las ayudas que hemos recibido han sido mínimas para detener el accionar del anillo rojo”, expresó el secretario municipal de Agricultura.

Sin embargo, destacó que desde Fedecoco y de la administración municipal se presentó un proyecto avaluado en $250.000 millones para mitigar en los pequeños productores los daños provocados a sus cultivos.

“Hace unos días los diferentes sectores productivos y administrativos nos reunimos en el Puesto de Mando Unificado con representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Instituto Colombiano Agropecuario Ica, de Agrosavia y de la Cámara de Comercio, entre otras entidades, pero no encontramos respuesta a la cofinanciación de dicho proyecto”, dijo.

Frente a la difícil situación económica y productiva por la que atraviesan las pequeñas familias cocoteras de Tumaco, hizo un llamado al Minagricultura y a la Agencia de Desarrollo Rural para que le presten más atención a ese renglón productivo que ha sido seriamente afectado por la gualpa o 'anillo rojo'.

Hasta hace 2 años, el secretario municipal de Agricultura recordó que Tumaco era el primer productor de coco en toda Colombia, teniendo en cuenta que en 2021 obtuvo el 52% de la cosecha nacional, cuya comercialización se hacía en los departamentos del Valle del Cauca y Cundinamarca.

“Si a la producción de Tumaco se suma la cosecha de los municipios de Santa Bárbara de Iscuandé, Mosquera, La Tola, Olaya Herrera y Francisco Pizarro, se obtiene el 62% del total de la producción nacional de coco, lastimosamente hoy no sucede eso”, expresó al subrayar que en las 6 poblaciones de la costa pacífica nariñense cerca de 4.000 familias que se dedican a la siembra de dicha fruta tropical padecen difíciles circunstancias. El funcionario recordó que la amarga experiencia que hoy viven los cocoteros, la padecieron también los cultivadores de palma de aceite, cuando en el 2007 la gualpa o 'anillo rojo' arrasó con aproximadamente 40.000 hectáreas de dicha planta.


Emprendedores afectados
Hamilton Cuero, pequeño procesador de coco, se mostró preocupado por la escasez de esa fruta que en Tumaco y sus alrededores está provocando la gualpa. “El coco es la principal materia prima para la producción de cocadas, postres y otros derivados que obtengo de esa fruta que me garantiza el sustento de mi familia. La verdad es que está escaso y los pocos que se encuentran en las plazas de mercado están muy caros”,
manifestó.

A la vez, dijo que las palmas de coco son plantaciones de las que sobreviven humildes familias y que de no tomar oportunas acciones para contener la plaga que sigue destruyendo los cultivos, la situación de dichos hogares será preocupante.

Según Fedepalma, el 'anillo rojo' es una enfermedad que se presenta de manera recurrente en las zonas palmeras de Colombia, especialmente en norte y la oriental. Esta enfermedad es diseminada por adultos del picudo negro, Rhynchophorus palmarum, portador o vector del nematodo Bursaphelenchus cocophilus, causante de la enfermedad.

Cuando el 'anillo rojo' no se detecta a tiempo y no se erradican las palmas enfermas, afecta significativamente las palmas vecinas y por ende, la plantación. También, se recomienda realizar un trampeo masivo de Rhynchophorus palmarum para reducir su población.

Artíc
Por Radio Nacional

Productividad y crecimiento económico, ejes de la reunión entre el Presidente Gustavo Petro y algunos de los principales empresarios de Colombia

 

El Jefe de Estado insistió en que una de las apuestas del Gobierno del Cambio es avanzar en
las transformaciones sociales que aborden necesidades históricas en favor de las
comunidades más vulnerables y, al mismo tiempo, creen riqueza y fomenten la producción y
el empleo.


En un encuentro privado en Cartagena con algunos de los principales empresarios del país,
el Presidente de la República, Gustavo Petro, ratificó que la justicia social es uno de los
pilares del Gobierno del Cambio para alcanzar la paz y una democracia más fuerte y
profunda.
En el primero de una serie de encuentros con distintos empresarios, gremios, trabajadores y
sectores políticos, estuvieron presentes: Luisa Pacheco, Luis Carlos Sarmiento Angulo,
Carlos Julio Ardila, Alejandro Santo Domingo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, Harold Eder,
Carlos Alejandro Pérez, César Caicedo, Carlos Eduardo Pacheco y Carlos Enrique Cavelier,
quienes manifestaron al mandatario su deseo de seguir contribuyendo en iniciativas que
lleven a un país más justo. El diálogo incluyó propuestas que buscan resolver la desigualdad
en el acceso a las oportunidades y que incluyen, entre otros, el acceso a la educación
pertinente y de calidad, la preservación del medioambiente, el desarrollo empresarial y de
proyectos productivos que involucren el campo y la búsqueda de la paz.
El Jefe de Estado insistió en que el camino propuesto por el Gobierno es el de la productividad
para avanzar en las transformaciones sociales que aborden necesidades históricas en favor
de las comunidades más vulnerables y, al mismo tiempo, creen riqueza y fomenten el
crecimiento económico.
Desde el inicio de su mandato, el Jefe de Estado ha insistido en que, para superar la violencia
y la desigualdad social, una de las apuestas del Gobierno es modernizar el campo,
industrializarlo y desarrollar el turismo, para que la tierra sea un instrumento productivo. Esta
política industrial, subrayó, ayudaría a crear riqueza en Colombia.
A partir de este primer encuentro se establecieron los ejes del diálogo nacional en los que se
destacan el desarrollo de la educación, la productividad, la inclusión territorial con énfasis en
el departamento de la Guajira, la región del Pacifico y la región de la Orinoquia; el desarrollo
productivo de la tierra, el fortalecimiento de la economía popular y la inclusión financiera.
Al término del encuentro, el Presidente Gustavo Petro se refirió a la necesidad de seguir
construyendo diálogos permanentes con todo el empresariado. Como lo ha manifestado el
Jefe de Estado: “Las empresas se hacen más grandes, cuando la sociedad se hace más
grande”.

Precio del dólar para hoy jueves

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Jueves 23 de Noviembre del 2023 fue $ 4,092.33 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Subió 32.18 pesos, lo que representa un aumento del 0.79%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 2.9% (115.49 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 3.46% (146.52 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 14.92% (717.87 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 16.73% (822.01 pesos).

Comisión primera de Cámara aprueba en tercer debate mesada 14 a veteranos de Fuerza Pública

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en tercer debate el Proyecto de Acto Legislativo que reconoce el pago de la mesada 14 para los integrantes de la Fuerza Pública, en razón del régimen especial de pensiones que los rige.
La iniciativa modifica el artículo 48 de la Constitución y establece un ingreso adicional a los pensionados de la Fuerza Pública y a sus beneficiarios, como un esfuerzo del Gobierno del Cambio para mejorar sus condiciones de vida.

La reforma constitucional en trámite hace parte de la Política Integral de Bienestar para la Fuerza Pública 2023 – 2027 que incluye dignidad y mejores oportunidades para los integrantes en retiro de las Fuerzas Militares y de Policía.
 
La viceministra de Defensa, Ana Catalina Cano, señaló que esta iniciativa “lo que hace es reconocer este esfuerzo de nuestros miembros de la Fuerza Pública que han dado todo por nuestro país. Es un gran esfuerzo que ha hecho el Ministerio de Defensa con todas las bancadas del Congreso de la República'.

El Proyecto de acto legislativo señala que el beneficio “radica en mantener un estímulo por los servicios prestados en defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial, por su compromiso con el país durante décadas, lo cual se hace extensivo a sus beneficiarios”.

Este reconocimiento conlleva al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar del personal militar y de Policía Nacional, quienes en su mayoría devengan una mesada pensional inferior a los dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).  

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Colombia firma pacto para reducir plásticos de un solo usoColombia firma pacto para reducir plásticos de un solo uso

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad en rueda de prensa a medios de comunicación

A mediados de 2024 se iniciará la sustitución y salida del mercado, de manera gradual, de 14 categorías de productos plásticos.
El Gobierno del Cambio y representantes de asociaciones de recicladores, industria, academia y jóvenes firmaron el ‘Pacto Colombia libre de plásticos de un solo uso’, que busca reducir y sustituir gradualmente el consumo de estos productos que contaminan los ecosistemas y afectan la biodiversidad del país.

“Este pacto se ha desarrollado en un trabajo de todo un año con la industria, los recicladores de oficio, los distribuidores, el Congreso de la República, las instituciones del Estado y los jóvenes”, destacó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

La idea de este acuerdo es “poder avanzar significativamente en disminuir la contaminación por plástico en Colombia”, agregó.

En cumplimiento de la Ley 2232 de 2022, el Ministerio viene trabajando en un plan de reconversión productiva y adaptación laboral. 

La firma del pacto permitirá además generar nuevas oportunidades económicas y posibilidades de la mano de todos los actores.

Uso racional

El plástico es hoy uno de los mayores contaminantes, sobre todo de fuentes hídricas. Se estima que, en promedio, un ciudadano consume 24 kilogramos de plástico al año. 

La disposición final de estos productos se calcula en un millón de toneladas anuales.

Debemos hacer “un uso más racional, sustituir productos, sobre todo de los que utilizamos solo una vez y botamos, y empezar a trabajar alternativas de materiales”, indicó Muhamad.

En aquellas situaciones donde se requiere usar plástico, continuó la ministra, se espera que “este sea utilizado en un plazo mayor, sea más durable y tengamos cadenas de recirculación del material en la industria para que no termine afectando el medio ambiente”.

También anunció que Colombia está activo en la negociación del tratado internacional de no proliferación de plásticos, que busca desestimular en el futuro el uso de este tipo de materiales en los mercados mundiales.

Primeros productos que saldrán del mercado

Un total de 14 categorías de productos plásticos de un solo uso saldrán del mercado, de forma paulatina, con el fin de iniciar una reconversión hacia alternativas sostenibles y ecoamigables.

La ministra destacó que muchas empresas ya han iniciado el proceso de reconversión de materiales, y que desde el Gobierno del Cambio se apoyará ese trabajo bajo los programas de economía popular.

“En vez de ser un problema económico, se convierta en una oportunidad económica”, dijo Muhamad.

En Colombia existen 375 negocios verdes dedicados a la transformación, el manejo y aprovechamiento de plásticos y otros residuos.

Los primeros productos que saldrán del mercado durante una vigencia de dos años serán:

—Bolsas de punto de pago utilizadas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, excepto aquellas reutilizables o de uso industrial.

—Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.

—Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías o llevar alimentos a granel, excepto para los productos de origen animal o crudos.

—Mezcladores y pitillos para bebidas.

—Soportes plásticos para las bombas de inflar.

—Soportes plásticos de los copitos de algodón o hisopos flexibles con puntas de algodón.

A la firma del pacto asistieron actores fundamentales de la cadena de valor del plástico: academia, industria y tenderos, quienes se comprometieron a encontrar alternativas sostenibles para sustituir estos productos.

Con información del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

(Fin/fca/nth)

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha recuperado 13 predios que estaban en manos de privados en Islas del Rosario

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) ha recuperado 13 predios que estaban en manos de privados en Islas del Rosario (Bolívar) durante lo corrido del año 2023. Estos serán aprovechados por la comunidad nativa con fines sociales. 
El primer predio fue devuelto de común acuerdo con su arrendatario, mientras que los otros han requerido operativos de recuperación para devolver a la Nación la posesión material y disponer de ellos en beneficio de la comunidad del archipiélago.

“Varios de estos predios han sido ocupados y explotados comercialmente durante años por particulares. Se les ha informado que deben devolverlos, pero no reconocen la propiedad del Estado y por esto han sido recuperados”, dijo el director de la ANT, Gerardo Vega Medina.

Los predios son baldíos reservados que, por su calidad de inadjudicables, pasan a ser administrados por la ANT como máxima autoridad de tierras de la Nación.

El director de la ANT dijo que “se ha hablado con la Junta Directiva del Consejo Comunitario de Islas del Rosario y deseamos que sean ellos quienes ocupen y aprovechen varios de estos predios recuperados”.

Explicó que el predio Argonautas, por ejemplo, pasó de ser aprovechado por un privado a convertirse en la estación de Policía de Islas del Rosario por petición del consejo comunitario.

El caso más reciente tiene relación con dos predios de cerca de 9.750 metros cuadrados, uno de ellos conocido como Isla Fama —de 7.454 metros cuadrados—, compuesto por dos casas de descanso más una vivienda para los trabajadores que cuidaban el lugar.

En su momento, Isla Fama fue arrendado a la actriz Fanny Mikey y desde su fallecimiento era explotado comercialmente por su hijo Daniel Álvarez Mikey.

“Hemos recuperado dos predios más en Islas del Rosario, uno de ellos Isla Fama, que fue el que ocupó la famosa actriz Fanny Mickey. Hoy estaba siendo explotado por uno de sus hijos. Era explotado comercialmente cuando el propósito de ese arrendamiento era habitacional”, explicó Vega, quien indicó que este predio “entrará en proceso de oferta pública”.

Incumplimiento del contrato

Las personas a cargo de Isla Fama no cumplieron con sus obligaciones de pago oportuno del arrendamiento, razón por la que la deuda ascendió a más de 50 millones de pesos, precisó el director.

El otro predio recuperado es Isla San Juan de Pajarales, que tiene un área de 2.293 metros cuadrados, sobre el cual se declaró el incumplimiento del contrato. 

Al momento de su recuperación estaba siendo operado para fines turísticos por un tercero, pero el predio se arrendó para fines habitacionales.

Es un terreno ubicado junto al Oceanario de Islas del Rosario, que se encuentra en estado de abandono y el 70% de su infraestructura está sumergida en el mar, según el acta de visita del 2 de diciembre del 2022.

Isla San Juan de Pajarales representa un punto clave para la restauración coralina de esa parte del archipiélago, ya que tiene potencial para desarrollar el proyecto denominado ‘Un millón de corales por Colombia’, del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Centro de Investigación Educación y Recreación (Ceiner).

En Islas del Rosario hay 158 predios baldíos de la Nación, los cuales representan un área aproximada de 180 hectáreas.

Listado de predios recuperados en Islas del Rosario:

Isla Nasa (8.374 m²)

Isla Fama (7.454 m²)

Gran Edén (7.000 m²)

Argonautas (4.324 m²)

Gente de Mar (4 hectáreas + 2.991 m²)

Casa Blanca (3 hectáreas + 4.875 m²)

Foncolpuertos (2 hectáreas + 2.786 m²)

Hooker (3.823 m²)

Isla San Juan de Pajarales (2.293 m²)

Casa Grande (4.810 m²)

Samoa (1.398 m²)

Isla San Quintín (860 m²)

El Remanso (796 m²)

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...