martes, 7 de noviembre de 2023

Gobierno avanza en formalización laboral con creación de 13.239 empleos públicos

 Así lo informó este martes el Departamento Administrativo de la Función Pública que hizo una relación por municipios y entidades que más empleos crearon.

 De los 13.239 nuevos empleos públicos creados en el país, 12.821 son permanentes y hacen parte del programa de formalización laboral del gobierno, que advirtió que se trató de nuevas plazas laborales establecidas por meritocracia y "vocación de permanencia".



Así lo informó este martes el Departamento Administrativo de la Función Pública que hizo una relación por municipios y entidades que más empleos crearon.

La DIAN es la dependencia estatal que más puestos de trabajo creó con 10.207 empleos permanentes, seguido del Ministerio del Trabajo con 1.152 y la cartera de Vivienda con 76  Función Pública empleos públicos.

Armenia es la capital que más empleos públicos creó con un total de 189, le siguió Bogotá con 80, Cúcuta con 64, Sincelejo con 60, Cartagena con 51, Medellín con 28, Florencia con 24, Villavicencio con 18, Neiva con 17 y Cali con 11.

Mientras que los municipios que más plazas laborales crearon están en el departamento de Cundinamarca con Funza a la cabeza con 60 empleos, seguido de Fusagasugá con 57 empleos y Sesquilé con 45 empleos.

En Dos Quebradas (Risaralda) se crearon 36 empleos, en Toro (Valle) 31, en Zipaquirá (Cundinamarca) 27, Río Quito (Chocó) 24, en Bello (Antioquia) 22, en Toca (Boyacá) 18, en Villa del Rosario (Norte de Santander) 14 y en Sopó (Cundinamarca) 13.

Mientras que Santa Rosa de Cabal (Risaralda) es el municipio que lideró la formalización de su planta de empleados temporales con 103 empleos, seguida de San Bernardo del Viento (Córdoba) con 52, Puerto Gaitán (Meta) con 49, Buenaventura (Valle) con 33 e Ibagué con 15.

Artíc
Por Radio Nacional

Eln debe liberar hoy al padre de Luis Díaz, según Otty Patiño

 "Se supone que hoy deben hacer la liberación del señor Díaz, no hay ningún pretexto para que no lo hagan", afirmó Patiño.

 El padre del futbolista colombiano Luis Díaz sería liberado este martes, confió el jefe de la delegación del gobierno en los diálogos de paz con el Eln, Otty Patiño, quien aseguró que no hay más pretextos para no dejarlo en libertad.



"Se supone que hoy deben hacer la liberación del señor Díaz, no hay ningún pretexto para que no lo hagan", afirmó Patiño en declaraciones a Caracol Radio.

El jefe negociador sostuvo que el alegato del frente norte del Eln para no liberar a Luis Manuel Díaz, padre del deportista, se acabó con la salida el lunes de las tropas del área en la Serranía del Perijá, en la frontera con Venezuela, donde se cree estaría retenido.

"El último pretexto que tenían para no liberarlo era la militarización de la zona y ahora ya no tiene ningún pretexto", argumentó el jefe negociador, quien aseguró que en este momento la interlocución con el Eln solo gira alrededor de esa liberación.

Frente al anunció del frente Ómar Gómez del Eln que decretó un paro armado de 72 horas Bajo Baudó chocoano, Patiño dijo que "el confinamiento es un elemento violatorio del cese al fuego", pero reiteró que "en este momento estamos enfocados en la liberación del señor Díaz".

El padre del futbolista del Liverpool inglés y de la Selección Colombia fue secuestrado el 28 de octubre en el municipio de Barrancas, departamento de La Guajira, junto a su esposa Cilenis Marulanda, quien poco después fue liberada.

El Ejército y la Policía desplegaron una operativo con más de 200 hombres para presionar la liberación del padre del jugador y a mediados de la semana pasada se supo que estaba en poder del Eln que se escudó en argumentos económicos para justificar el secuestro, mientras que Antonio García, uno de sus máximos jefes consideró el hecho como un "error".

Sin embargo, García sostuvo que el secuestro no estaba en el marco de los acuerdo de cese al fuego, que en estos momentos está activo, mientras que Otty Patiño sostuvo que se trata de un delito continuo y violatorio del derecho internacional humanitario.

Por Radio Nacional

INTENSIFICAN BÚSQUEDA DE NIÑAS DESESPERADAS EN CARCHI

Policía de Ecuador pide ayuda a Colombia para localizar a niñas, de tres y 10 años respectivamente. La búsqueda se hace ahora con ayuda de drones.
Militares y policías de Ecuador continúan con la búsqueda de dos niñas, cuya madre fue asesinada en la provincia de Carchi. Según los registros, las niñas -identificadas como Briana y Génesis Campo Villarreal, de tres y 10 años de edad, respectivamente- fueron vistas por última vez el domingo 29 de octubre, a las 17:00, cuando salieron de su casa junto a su madre en Tulcán. Desde ese día no se ha vuelto a saber del paradero de las pequeñas, mientras las autoridades confirmaron que la madre fue asesinada. 

"No sabemos el lugar donde se encuentran. Una de la hipótesis es que pudiera ser que la persona que cometió el asesinato (de la madre), podría haber atentado en contra de las niñas "igual", dijo Franklin Yacelga, comandante de la Policía en Carchi. Los uniformados han intensificado la búsqueda con el apoyo de drones. Recorren terrenos, ríos, quebradas, sin resultados hasta esta fecha. Las autoridades incluso adelantan coordinaciones con la Policía de Colombia para poder ubicar a las pequeñas, en caso de que cruzaron la frontera.

Precio del dólar para hoy martes

Comparativo del precio del dólar hoy

El precio del dólar en Colombia para el Martes 7 de Noviembre del 2023 fue $ 3,975.09 pesos colombianos.


  • Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 2.11% (85.74 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 9.38% (411.57 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 17.36% (835.11 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 21.46% (1086.12 pesos).

domingo, 5 de noviembre de 2023

Gobierno declara oficialmente el fenómeno de El Niño

El llamado por parte del IDEAM es a continuar preparándose para los posibles efectos

'El niño no es un juego', campaña de prevención del Ministerio de ambiente de cara a la llegada del fenómeno del niño.



La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, indicó que ya está presente el fenómeno de El Niño en Colombia y alertó al país a seguir preparándose para enfrentar sus posibles efectos en los territorios.

“De acuerdo con el Ideam y todas las instituciones internacionales de meteorología se ha cumplido el quinto trimestre seguido, en donde las anomalías del océano Pacífico en temperatura están por encima de los 0.5º. Esto significa que el fenómeno de El Niño ha llegado a su madurez y se puede declarar oficialmente su presencia en Colombia. Esto significa que el país tiene que continuar con su preparación. El Niño no es un juego: prepárate y actúa”, afirmó Muhamad.

El calentamiento del océano Pacífico tiene efectos en las dinámicas atmosféricas, representadas en aumento de temperaturas y disminución de las lluvias, sin embargo, hay una presencia de ciclones tropicales que han generado las lluvias de los últimos días en el Caribe y la región Andina.

Al respecto, Ghisliane Echeverry, directora del Ideam, explicó que “estamos pronosticando que durante el mes de noviembre gran parte del territorio tengan temporada de lluvias por estas condiciones. Aunque las precipitaciones son intensas, el promedio se encuentra por debajo de los registros y estamos evidenciando aumento de temperaturas. La época seca iniciará en diciembre y podrá extenderse durante varios meses en 2024”.

Ante este panorama climático y con la llegada de este fenómeno, el Gobierno Nacional destinó un presupuesto de 2,2 billones de pesos para el Plan Nacional de Gestión, que permitirá enfocar esfuerzos en 176 municipios vulnerables a sufrir desabastecimiento de agua, afectaciones por sequía, incendios forestales, entre otros; 33 de estos municipios presentan alta susceptibilidad, 78 moderada y 65 baja.

Con el fin de reforzar estas acciones en territorio, el Gobierno Nacional lanzó la campaña ‘El Niño no es un juego’, que busca mantener a las comunidades informadas ante los posibles impactos del fenómeno, promover la adaptación a sus efectos, reducir riesgos para la salud, prevenir incendios forestales, proteger y racionalizar el uso del agua, conservar los recursos naturales, promover la resiliencia climática y garantizar entornos más seguros y sostenibles.

Finalmente, se recomienda a las autoridades territoriales fortalecer las redes de monitoreo hidrometeorológico y los Sistemas de Alerta Temprana en cuencas hidrográficas para prevenir posibles amenazas y establecer estrategia de reducción del riesgo para la población.

Fuente: Sistema Integrado de Información


Esto se sabe sobre aumento del salario mínimo en Colombia

 De acuerdo con la ministra de Trabajo, este mes comenzarán las negociaciones para aumento de salario mínimo en Colombia.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que el próximo 28 de noviembre darán inicio las conversaciones para determinar el aumento del salario mínimo en Colombia para el año 2024. Estas negociaciones anuales son cruciales para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias.


Las conversaciones se llevarán a cabo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se abordarán temas económicos fundamentales. La ministra Ramírez expresó su deseo de "concertar un salario mínimo que permita mantener el poder adquisitivo de los colombianos".

Los parámetros económicos clave que se considerarán en estas conversaciones incluyen el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Básicos del Productor (IPB) previsto para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional. Con una inflación cercana al 9 por ciento en 2023, la discusión se centrará en sí el aumento debe ser de un solo dígito o de dos.Es importante recordar que en 2023, el Gobierno, empresarios y trabajadores acordaron un aumento del salario mínimo del 16%, lo que llevó el monto a $1'160.000, además de un subsidio de transporte de $140.606. Estos datos sirven como punto de partida para las conversaciones de este año, donde se buscará equilibrar las necesidades de los trabajadores con la realidad económica del país.

Por Radio Nacional

Artíc

Precio del dólar para hoy domingo

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Domingo 5 de Noviembre del 2023 fue $ 3,975.09 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 3.53% (145.53 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 6.51% (277 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 17.36% (835.11 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 21.46% (1086.12 pesos).

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...