martes, 3 de octubre de 2023

Avanza proyecto para permitir el divorcio libre en Colombia

 La iniciativa permitiría que uno de los cónyuges pueda solicitar la disolución de un matrimonio, sin mutuo acuerdo.



En el Congreso de la República comenzó a avanzar un proyecto de ley con el cual se pretende darle la libertad a las personas de acabar una relación de pareja, si así lo decide una de las partes.

La iniciativa se ha denominado como ‘divorcio libre’, ya que busca permitirle a uno de los cónyuges solicitar ante la autoridad competente la disolución de la sociedad conyugal, sin necesidad de que haya un mutuo acuerdo y sin que se cumpla alguna otra causal establecida en la ley.

El senador David Luna, ponente de esta propuesta, afirmó que se trata de hacer valer el derecho a elegir que tienen todos los ciudadanos de acuerdo a la Constitución Política.

“Eso significa la posibilidad que tiene cualquiera de los cónyuges, hombre o mujer, de solicitar ante un juez el divorcio, sin tener que invocar una de las causales que hoy contempla el Código Civil”, indicó.

“Es el derecho a elegir, el derecho que tenemos todos los colombianos de ejercer la autonomía de la voluntad de manera libre”, añadió.

La representante Katherine Miranda, quien ha venido defendiendo este proyecto de ley desde varios años en el Congreso, dijo que se trata de impedir que el Estado se inmiscuya en la intimidad de las personas.

“Se aprobó en primer debate nuestro proyecto de ley que busca el divorcio libre. Para que las personas puedan ejercer libremente su voluntad de divorciarse sin que el Estado se inmiscuya en su intimidad”, sostuvo.

La iniciativa pasará ahora a estudio de la plenaria del Senado de la República en donde tendrá que pasar una dura prueba, ya que en el pasado la propuesta se hundió con el argumento de que esta norma iría en contra de la familia, una de las instituciones que está protegida en la Constitución colombiana.

 Fuente

Sistema Integrado de Información

Precio del dólar hoy

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Martes 3 de Octubre del 2023 fue $ 4,141.43 pesos colombianos.
Alcanzó el nivel más alto en más de 2 meses (desde el Viernes 4 de Agosto del 2023).
Frente al día anterior: Subió 87.67 pesos, lo que representa un aumento del 2.16%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 2.19% (88.89 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se incrementó un 1.92% (78.07 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 13.9% (668.77 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 9.78% (449.11 pesos).

Presidente Petro presentó terna para elegir magistrado de la Corte Constitucional

 Cielo Rusinque, Vladimir Fernández y Gerardo Vega integran la terna que el presidente Petro envió hoy al Senado para escoger el reemplazo del magistrado de la Corte Alejandro Linares.



Cielo Rusinque, Vladimir Fernández y Gerardo Vega integran la terna que el presidente, Gustavo Petro, envió hoy al Senado para escoger el reemplazo del magistrado de la Corte Constitucional Alejandro Linares Cantillo.

En carta enviada al presidente del Senado, Iván Name, el Jefe de Estado presentó a sus candidatos.

Se trata de Cielo Rusinque, abogada constitucionalista que hasta hace poco era directora del Departamento de Prosperidad Social, que pasó a manos de Laura Sarabia a inicios de septiembre.

De Vladimir Fernández, abogado externadista que figura como secretario jurídico de la Presidencia; y de Gerardo Vega, abogado y defensor de derechos humanos que se desempeña como director de la Agencia Nacional de Tierras.


Cancillería pide garantizar que el presidente electo de Guatemala asuma su cargo

 El Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó su preocupación antes las actuaciones de la Fiscalía de ese país, que confiscó el acto de victoria de Bernardo Arévalo.



La Cancillería colombiana calificó como una “violación a la autonomía e independencia” del órgano electoral guatemalteco los recientes allanamientos hechos por la Fiscalía de ese mismo país.

Lo anterior, en concordancia a lo advertido por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que “se alista un golpe de estado en Guatemala” y pidió a los demás gobiernos del continente “estar listos a responder”.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores manifiesta su profunda preocupación ante el nuevo allanamiento del Ministerio Público al Tribunal Supremo Electoral en Guatemala, resultante en la violación a la autonomía e independencia del órgano electoral, garante de la transparencia y legitimidad de los comicios y el respeto a la voluntad popular”, afirmó Cancillería.

Exhortó a las autoridades guatemaltecas “a poner fin a estos actos de hostigamiento contra las instituciones electorales y a garantizar el proceso de transición democrática, que permitan al presidente y vicepresidenta elegidos por el pueblo, asumir sus cargos al frente del Gobierno en los plazos constitucionales”.

Esto ocurre tras el triunfo de Bernardo Arévalo en las elecciones presidenciales el pasado 20 de agosto, por lo que se prepara para asumir el poder a inicios de enero. No obstante, las actas que certifican su victoria están ahora en poder de la Fiscalía.

Artíc

lunes, 2 de octubre de 2023

Organizaciones resaltan la importancia del macrocaso 11 para las víctimas

La Alianza 5 Claves, que le ha presentado a la JEP más de cuarenta documentos solicitando la apertura del Caso sobre violencia de género en el conflicto armado.



A principio de agosto, la Alianza 5 Claves le envió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cuatro documentos con los que esperaban añadir nuevos elementos a la discusión sobre si se debía abrir, o no, un nuevo macrocaso.

Casi dos meses después, la Alianza, que es una red de cinco organizaciones dedicadas a consolidar los derechos de mujeres y personas con identidades y orientaciones sexuales diversas, celebra que el Caso 11 por fin sea una realidad. En él, la JEP, a partir de tres subcasos, podrá investigar y sancionar la violencia basada en género que ocurrió en el conflicto armado.

María de los Ángeles Ríos, vocera de la organización, feminista con formación en Derecho y en Sociología Jurídica, conversó con Colprensa sobre el nuevo frente de investigación de la Jurisdicción, destacó su importancia y enumeró algunos retos que quedan en el camino futuro.

Para la líder de la Red Nacional de Mujeres, el macrocaso 11 es necesario por varias razones. Una de las principales es que "en Colombia ha existido una negación histórica de acceso a las justicias para las mujeres víctimas de violencia sexual, violencia reproductiva y otras violencias motivadas en la sexualidad".

"En el marco del conflicto armado, estas violencias fueron ejercidas por los actores armados con fines específicos", dijo la experta, quien añadió que a nivel internacional no existe "una experiencia similar de un proceso de justicia transicional, en la que se pregunte cuáles fueron los fines, los objetivos, las razones que explican las violencias".

En ese sentido, el Caso once podrá saldar una deuda histórica con el proceso de investigación y sanción. Además, podrá servir de experiencia para la forma en la que se abordan temas de violencia de género, dado que "se relaciona con algo que es social y cultural, que es cómo estas violencias subyacen en una estructura cultural en la que se cree que los cuerpos de las mujeres y los cuerpos feminizados son objeto de acceso, es decir, 'puedo disponer de ellos porque no son importantes'".

La JEP se encargará de brindar justicia transicional, como está dispuesto en su mandato, y para María de Los Ángeles ello representa una oportunidad para esclarecer "cómo esas estructuras de discriminación se profundizan en la guerra".

Asimismo, es muy importante que se logre dejar lecciones aprendidas para que la justicia ordinaria, cuando termine el plazo de operación de la transicional, pueda hacerles frente a los altos índices de impunidad e inoperancia actuales.

Para la Alianza Cinco Claves, la JEP tendrá que afrontar distintos retos para que la apertura del macrocaso pueda llegar a un buen puerto. Por un lado, mencionó Ríos, la Jurisdicción Especial tendrá que conformar equipos especializados y sensibilizados para poder acercarse a las víctimas.

Por otro, tendrá que derrotar la "resistencia al reconocimiento" que han mantenido en cierta medida los actores armados para evitar aceptar su responsabilidad en violencia que afectó particularmente a las mujeres y a l población LGBTIQ+.

"Nosotros le hemos entregado a la JEP, a lo largo del tiempo, más de cuarenta documentos con recomendaciones sobre cómo pueden llevar a cabo su labor oficiosa", subrayó María de los Ángeles.

La experta explicó: "Deben reconocer el contexto como un elemento probatorio; tienen que reconocer que las víctimas, por el paso del tiempo, podrían no dar integralmente todas las particularidades del hecho de violencia; tienen que profundizar, por ejemplo, en cuál era el mando que estaba en el territorio, cómo se vestían los actores".

María de los Ángeles Ríos sostiene, como lo ha hecho Cinco Claves, que la discriminación por razones de género, que investigará la JEP en el nuevo macrocaso, tiene relación con el conflicto armado.

"Es decir, los actores armados no operan fuera de un contexto, operan en el marco de un contexto de discriminación. En ese sentido, los hechos de violencia que ejercen tienen una relación directa con la lectura que hacen sobre los cuerpos de las personas", recalcó la conocedora de justicia transicional.

"Es decir, si históricamente se ha concebido que el cuerpo de la mujer y de las personas LGBTIQ+ son objeto de disposición, eso lo usan con unos fines, y lo hicieron con unos fines muy específicos", dijo Ríos, y agregó: "Lo que esperamos con el proceso de la JEP es que haya una comprensión mucho más integral sobre cómo opera este fenómeno de violencia y, además, las consecuencias".

Acerca de las consecuencias, la vocera de Cinco Claves indicó que el nuevo Caso tendrá que centrarse en las víctimas de violencia basada en género, quienes deben acceder a reparación en las diferentes etapas que vendrán. Lo indispensable es no pensar solo en el hecho de violencia en sí, sino en cuáles fueron los impactos que este causó en las víctimas.

En un futuro, el análisis del 11 Caso podrá responder a una necesidad estructural de transformar "las condiciones que hicieron posible la guerra y que hicieron posible los hechos de violencia que se cometen en el conflicto".

Adicionalmente, tendrá el reto de "otorgarle satisfacción a las víctimas, teniendo en cuenta que se van a abordar casos de manera macro, es decir, no solo se va a centrar en una víctima, sino que se va a dar comprensión de un fenómeno de violencia a partir de diferentes víctimas".

"Eso en Colombia es algo muy importante, porque, como hemos visto, la conversación sobre la reparación pasa a un segundo lugar", explicó Ríos. "Lo que está haciendo la JEP, y lo que debe hacer en el marco de este macrocaso es plantear formas, de manera creativa, en que sí se puedan satisfacer las expectativas de las víctimas".

Por Radio Nacional

Precio del dólar hoy

El precio del dólar en Colombia para el Lunes 2 de Octubre del 2023 fue $ 4,053.76 pesos colombianos.

  • Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
  • Frente al mismo día de la semana anterior: Aumentó un 2.66% (105.06 Pesos).
  • Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 0.24% (9.6 Pesos).
  • Frente al inicio del año: Bajó un 15.73% (756.44 pesos).
  • Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 11.69% (536.78 pesos).

Nobel de Medicina fue otorgado a Karikó y Weisman por sus investigaciones en la vacuna contra el COVID-19

 

Fueron premiados por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra la COVID-19, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.



El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2023 es para Katalin Karikó y Drew Weissman por sus investigaciones relacionadas con las vacunas ARN mensajero contra el COVID-19 , informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los descubrimientos de Karikó -húngaroestadounidense- y Weissman -estadounidense- "fueron fundamentales para desarrollar vacunas de ARN m eficaces contra la covid-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020", explicó la entidad sueca al anunciar el galardón.


Sus hallazgos abrieron la vía a esas vacunas, que "han salvado millones de vidas y han prevenido enfermedades graves en muchas más".

El Nobel les ha sido concedido por "sus descubrimientos sobre las modificaciones de las bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas eficaces de ARNm contra el COVID-19 ", según el fallo del jurado.

"A través de sus innovadores hallazgos, los galardonados de este año han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunológico. Han contribuido, a un ritmo sin precedentes, en el desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos", explicó el Karolinska.

Los galardonados descubrieron que el ARNm con base modificada se puede utilizar para bloquear la activación de reacciones inflamatorias y aumentar la producción de proteínas cuando el ARNm se administra a las células.



Ambos publicaron sus resultados "en un artículo fundamental de 2005 que recibió poca atención en ese momento, pero sentó las bases para desarrollos de importancia crítica que han servido a la humanidad durante la pandemia de COVID-19".

El Nobel de Medicina es el primero de la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán los anuncios en días sucesivos de los de Física, Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes.

 

 

 

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...