domingo, 1 de octubre de 2023

Tirso Duarte: la voz de la timba que se apagó en Tumaco, Nariño

El cantante cubano falleció luego de un ataque que sufrió en la perla del pacífico el pasado viernes 29 de septiembre.



El gremio de la música en Colombia se encuentra de luto, luego de que se diera a conocer la muerte del artista Cubano Tirso Duarte, que falleció a los 45 años de edad tras ser víctima de un ataque en el pacífico nariñense.

Según información de las autoridades, dada la gravedad de las lesiones, el músico fue remitido de urgencias hasta el Hospital Departamental en Pasto. Sin embargo, pese a los esfuerzos del personal médico, murió alrededor de las 5:30 de la tarde del pasado 29 de agosto. 

“Este líder fue atacado a golpes y con arma blanca en medio de circunstancias que hasta el momento se desconocen”, informó Indepaz en un comunicado oficial a través de sus plataformas digitales. 

Por su parte, la Defensoría del Pueblo, emitió la Alerta Temprana, 001/20 y la 019/23, en la que informa sobre el riesgo de las personas que se dedican a la defensa de los Derechos Humanos y el liderazgo social de manera individual. 

Funcionarios de la Alcaldía de Cali; ciudad en dónde residía desde hace algunos años el músico cubano, anunciaron que este domingo, 1 de octubre, se estaría rindiendo un homenaje en honor a la víctima en el coliseo María Isabel Urrutia. 

“Haremos todo lo posible para que su despedida sea como se lo merece, acompañado de sus seres queridos, organizamos un espacio para que los caleños que quieran despedirlo lo hagan de manera cómoda”, informó el secretario de Seguridad de Cali, Jimmy Dranguet. 

En el tributo participarán amigos e integrantes del gremio artísticos y musical, quienes han lamentado la muerte del salsero. 

 Por Radio Nacional

Hallaron 110 delfines de río muertos en la Amazonía

 El Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá, una organización estatal brasileña, ha informado del hallazgo de al menos 110 delfines de río en el lago Tefé, posiblemente como consecuencia de la ola de calor.



En la última semana, se han recogido más de un centenar de ejemplares de delfín rosado y de tucuxi, y se ha registrado un importante incremento de la temperatura del agua, que ha provocado la muerte de peces que eran el sustento de los delfines.

En concreto, se han registrado aguas de 40 °C a tres metros de profundidad, muy por encima de la temperatura media de 32 °C del registro histórico, informa la cadena brasileña G1.

"Es algo inédito. Jamás hemos visto la muerte de delfines relacionada con la temperatura", ha explicado la jefa de investigación del Instituto, Miriam Marmontel.

El último censo de delfines realizado hace algunos años estimaba en entre 800 y 900 la población de delfines rosados y en 500 la de los tucuxis, por lo que la cifra de animales fallecidos es aún más preocupante debido a que se trata de especies que se reproducen lentamente.

Las necropsias no han revelado ninguna causa evidente de la muerte y los animales aparentemente estaban saludables, sin marcas de redes de pesca o lesiones. Por ello, la hipótesis más plausible es la proliferación de algún patógeno por el calentamiento del agua que podría causar el comportamiento errático y confuso detectado.La ONG ecologista WWF han denunciado que estas muertes son un indicio del agravamiento de la crisis climática. Igualmente, ha apuntado al impacto de las presas hidroeléctricas construidas, la contaminación por mercurio o los conflictos con pescadores.


Además, ha resaltado que se ha iniciado un trabajo para trasladar a animales desde zonas de riesgo a zonas con la profundidad necesaria y la temperatura del agua más moderada.
 

Por Radio Nacional

El Gobierno anunció la condonación de hasta el 100% de los créditos de 'Ser Pilo Paga'

 El Ministerio de Educación, el Icetex y la central de Inversiones CISA brindarán alivios económicos para ayudar a estudiantes pertenecientes a los grupos A,B Y C del Sisbén IV.



"Hoy tengo que anunciar que todos los créditos que han heredado del programa 'Ser Pilo Paga', por los estudiantes que aún están estudiando en universidades sus carreras, hemos asumido que la Nación los va a pagar; entre un 100 y un 50%, una cantidad que puede llegar hasta $134 mil millones".

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro al término del Consejo de Seguridad realizado en la localidad de Kennedy en el marco del primer Gobierno con el Pueblo en Bogotá, en donde entregó detalles de las acciones para la capital del país, y hacer de la educación una variable fundamental en una sociedad pacífica.

“Es una deuda que creo, la Nación tiene, con esos jóvenes, muchachos y muchachas que tenían derecho a la educación superior y les tocó firmar por su pilera un crédito con el cual quedaron en una situación de vulnerabilidad absoluta. Ese crédito desaparece y lo pagamos nosotros”, añadió el presidente Petro.

Entretanto, el presidente del ICETEX, Mauricio Toro señaló que más de 4.000 familias se podrán ver beneficiadas por la iniciativa ya que existen comunidades que no logran pagar sus créditos o cumplir con los requisitos para obtener una condonación.

“Recorriendo las regiones del país y dialogando con las comunidades encontramos que no lograron culminar sus estudios y por ende quedaron con una deuda impagable. Otros que no pudieron cumplir con los requisitos para obtener la misma dadas sus condiciones socioeconómicas”, indicó Toro.


Lee también: ¿Cuándo se publicarán los resultados de admisión a la Universidad Nacional? ¡Te contamos!


Asimismo, el viceministro de educación superior, Wilfer Valero, señaló que comunidades étnicas contarán con una condonación del 100% “para estudiantes pertenecientes a población indigena, población víctima del conflicto o población que se encuentre en los grupos A,B y C del Sisben, se hará una condonación del 100% del crédito y para beneficiarios pertenecientes a grupos poblacionales diferentes a los anteriores, se harán condonaciones que pueden oscilar entre el 50% y 90% del valor”.

Finalmente, la ministra de Educación Aurora Vergara aseguró que el Gobierno Nacional aplicará mecanismos de pago contingente para nuevas obligaciones con el ICETEX.
 

Tasa de desempleo en Colombia en agosto bajó del 10.6% al 9.3%, confirmó el DANE

 El Departamento Administrativo de Estadística publicó las estadísticas sobre el mercado laboral de agosto 2023, en las que revela que se lograron recuperar 269.000 empleos.




El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE, aseguró que la tasa de desempleo en agosto bajó del 10.6% al 9.3%, que equivalen a  2,4 millones de personas que continúan desocupadas, lo que equivale a 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado, con 269.000 mil personas menos.

“Cuando comparamos con los periodos antes de la pandemia, es una tasa de un dígito que no teníamos desde agosto del 2018 cuando la desocupación era del 9,4 %”, aseguró Leonardo Trujillo, subdirector del Dane.

Mujeres

La tasa de desocupación para esta población disminuyó de 10,6% a 9,3% desde el mismo periodo de 2022 , lo que significó una variación de 1,4 puntos porcentuales. 

Ciudades 

Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con 2,2 puntos porcentuales a la variación nacional. Las ciudades con las mayores tasas de desocupación fueron  Quibdó (Chocó)  con el 24,7%, seguido de  Ibagué (Tolima) con 14,5 y Florencia  (Caqueta) con 13,4%. 

La población ocupada fue de 23,18 millones de personas, un incremento de 1 millón respecto a agosto del año pasado, 1.001.000 ciudadanos más frente al resultado obtenido en el mismo periodo. 


“El aumento en la población ocupada se registró principalmente en el grupo de los ciudadanos entre los 24 a 54 años, donde para agosto se alcanzó un total de 15.981.000 ciudadanos ocupados, 398.000 más, frente a los 15.582.000 registrados durante el mismo periodo del año pasado”, añadió Trujillo.

Ademas indicó que la población indígena tiene una tasa de desocupación de 8%, en el caso de negros, afrodescendientes raizales y palenqueros es de 9,1%, y quienes se identifican como negro, afrocolombiano o afrodescendiente presentaron una tasa de desocupación de 13,9%.

Actividades económicas que más contribuyeron a la disminución del empleo

Las industrias manufactureras lograron una contribución del 0,9 puntos porcentuales a la variación nacional, seguido de la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana con una contribución del con 0.8 puntos porcentuales a la variación nacional;  y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con una contribución también del 0.8 puntos porcentuales al resultado nacional.

Las ramas que menos contribuyeron  fueron  comercio y reparación de vehículos, suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos; construcción.


Informalidad 

La tasa de informalidad pasó de 57,4% en agosto de 2022 a 55,9% en agosto de este año, es decir, una variación negativa de 1,4 puntos porcentuales.
 

El colombiano Róbinson Chalapud se coronó campeón de la Vuelta a Ecuador

 El ciclista colombiano, Róbinson Chalapud que corre para el equipo Banco de Guayaquil, consiguió el bicampeonato de la Vuelta a Ecuador, después de la disputa de seis etapas en esta edición de la carrera.



La última jornada se disputó en la ciudad la Mitad del Mundo y el nariñense Chalapud tuvo la camiseta de líder de la clasificación general desde la segunda etapa hasta el final. 

"El título es fruto del esfuerzo y de no desanimarse nunca y se lo dedico a quienes creyeron en mí. Sufrí mucho con la fractura en el fémur, pero gracias a mi familia y al equipo pude superar esto y ahora estoy festejando junto a mi familia, que está aquí conmigo", señaló Chalapud sobre este título.

La sexta y última etapa, que fue un circuito de 116 kilómetros, la ganó el ciclista irlandés, Cormac Mcgeough, del equipo mexicano Canel's Zero Uno. Otro colombiano que fue protagonista de esta edición de la carrera fue Marco Tulio Suesca, que ganó una etapa y se quedó además con el título de las metas volantes y los premios de montaña. 

Este fue el noveno título para Colombia de la Vuelta a Ecuador después de los conseguidos por: Carlos Arturo Zapata (1974), Jorge Amable Vásquez (1982), Julio Ernesto Bernal (2000), Samuel Cabrera (2006), Alex Atapuma (2007), Fernando Camargo (2009), Fredy Montaña (2013) y Róbinson Chalapud (2022 y 2023). 

Por Radio Nacional

Derechos humanos de las personas mayores: buscando eliminar la discriminación

 En Colombia, todavía son muchas las personas mayores que no tienen un mínimo vital, y otras tantas que sufren enfermedades que podrían prevenirse con atención oportuna.



En septiembre de 2022, el gobierno nacional ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos humanos de las personas mayores. Este instrumento se adoptó en 2015 y entró en vigor en 2017. A la fecha son 35 los países integrantes de la Organización de Estados Americanos que se han adherido.

Esta convención incluye 27 derechos y es vinculante, es decir, de obligatorio cumplimiento. Con ella las personas de 60 años o más tienen un instrumento para hacer valer sus derechos. De tal forma se aboga por que la sociedad evite que en cualquiera de los ámbitos de la vida se discrimine a las personas mayores.

A la luz de la Convención, el Estado colombiano tiene la obligación de dar garantías de una vida digna a esta población, que pronto llegará al 20%. Esto adquiere aún más trascendencia si se considera que las personas mayores poco a poco irán ocupando un lugar más amplio en la pirámide poblacional, mientras que los niños y jóvenes irán disminuyendo.

Además de la eliminación de todas las formas de discriminación, entre otros aspectos, el espíritu de esta Convención está en la creación de condiciones para lograr que las personas vivan la vejez con la mayor autonomía e independencia posibles. Es decir, que puedan tomar decisiones según sus deseos, intereses y expectativas.

Así, se busca cancelar de una vez por todas el peligroso estereotipo que vincula la vejez con enfermedad y minusvalía. Muy por el contrario, la Convención aboga por un respeto a esta etapa del curso de vida en la que se consolida la experiencia y una gran capacidad de hacer aportes a la sociedad.

Colombia tiene cada vez más personas viejas, además, en este grupo poblacional son más las mujeres que los hombres. Así mismo, hay cada vez más hogares unipersonales. Todas estas circunstancias deben tomarse en cuenta para diseñar estrategias que garanticen el equilibrio económico y social.

La Convención, construida sobre un enfoque de derechos, que supera el asistencialismo, obliga al Estado y a la sociedad a poner en marcha todos los recursos posibles, tanto económicos, educativos, de infraestructura en salud, de empleo, pero también afectivos y de apoyo, para que, a partir de una estructura institucional, pero también intergeneracional, se abran camino acciones y actitudes hacia la vejez, más abiertas, comprensivas, pero sobre todo respetuosas y garantistas de sus derechos.

En Colombia, todavía son muchas las personas mayores que no tienen un mínimo vital, y otras tantas que sufren enfermedades que podrían prevenirse con atención oportuna. Muchas otras sufren el abandono de parte de sus familias y del propio Estado.

Estas y muchas otras circunstancias que se han acumulado en el tiempo son las que deben cambiar. La ratificación que hizo Colombia de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores es un gran paso. Su puesta en práctica exige de una coordinación de esfuerzos institucionales y de la insistencia de la propia sociedad civil.

Aún está pendiente el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La meta se cumple en 2030, cuando se espera que el mundo entero haya alcanzado importantes logros en la erradicación de la pobreza y el hambre, en el acceso pleno a agua potable y al trabajo decente, entre otros tantos objetivos. Allí, en cada uno de ellos será necesario verificar qué tanto se atendió a las personas mayores; es decir, a aquellas que merecen todo el soporte que nos brindaron.

Por Radio Nacional

sábado, 30 de septiembre de 2023

Monseñor Luis José Rueda Aparicio, nuevo Cardenal de Colombia.

El papa Francisco celebró en la plaza de San Pedro su noveno consistorio, en el que nombró a 21 nuevos cardenales, 18 de ellos electores en un futuro cónclave para elegir su sucesor.


Los nuevos cardenales son ejemplo de la transformación que ha hecho en una década de la Iglesia y del colegio cardenalicio con un menor poder europeo ante la llegada de purpurados de todas las partes del mundo.

Aunque con los últimos consistorios, como se denomina a la reunión de los cardenales, ya había una mayoría de purpurados elegidos por Francisco, con estos nuevos nombramientos el colegio cardenalicio estará formado por 137 electores, con derecho así de entrar en un cónclave, de los que el 99 fueron designados por el pontífice argentino, respecto a los 29 de Benedicto XVI y los 9 de Juan Pablo II.
Mientras que los no electores, por ser mayores de 80 años, ascenderán a 105, aunque a finales de 2023 otros 5 habrán cumplido 80 años.

En estos diez años de pontificado, Francisco ha dejado su huella en el cónclave que elegirá a su sucesor con una diferente distribución geográfica, ya que si en el pasado la mayoría de los cardenales provenían de Europa, aunque sí siguen siendo la mayoría, ahora hay una mayor presencia de África y Asia y actualmente la Iglesia cuenta con purpurados de 91 naciones, procedentes de los cinco continentes.
Si en el cónclave que eligió a Francisco había 28 italianos, en estos momentos hay 14 purpurados electores de Italia, mientras que del continente americano había 33 y ahora son 39, y de los 11 cardenales africanos se ha pasado a 19 y los purpurados llegados de Asia y Oceanía son ahora 27 respecto a los 11 del pasado cónclave. Tres argentinos, un colombiano, un venezolano y dos españoles

Este sábado, el anillo y el birrete cardenalicio fue entregados a 21 nuevos cardenales procedentes de todos los rincones del mundo y algunos países como Sudán del Sur tendrán su primer purpurado en la Iglesia.

Los españoles son el nuevo arzobispo de Madrid, monseñor José Cobo; el rector mayor de la Congregación Salesiana, Ángel Fernández Artime, mientras que es nacido en España pero cuenta como cardenal francés François-Xavier Bustillo, pues es obispo de Ajaccio, en la isla de Córcega (sur).

De Argentina fueron creados cardenales: el nuevo prefecto para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández "Tucho", amigo personal de Francisco y llamado a ejercer un rol clave en Roma como "guardián de la fe", y el arzobispo de Córdoba, monseñor Ángel Sixto Rossi.

Además recibió la púrpura el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, Luis Rueda Aparicio.

Mientras que el papa también nombró cardenales, aunque son mayores de 80 años y no podrán ser electores, al venezolano Diego Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná y al capuchino Luis Pascual Dri, quien fue confesor en Santuario de Nuestra Señora de Pompeya de Buenos Aires, así como el italiano Agostino Marchetto.
Recibió la dignidad cardenalicia el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el estadounidense Robert Francis Prevost y el prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el italiano Claudio Gugerotti, exnuncio en Ucrania de 2015 a 2020.

Francisco también concedió la púrpura al nuncio apostólico suizo Emil Paul Tscherrig, al nuncio francés Christophe Louis Georges Pierre y al patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, que ejerce como custodio de Tierra Santa desde 1999, tres figuras con una importante visión internacional de la Iglesia y no vinculadas a una diócesis.

El resto son el obispo de Łódź (Polonia), Grzegorz Ryś; el de Yuba, Stephem Ameyu Mulla; el arzobispo coadjutor de Tabora (Tanzania), Protase Rugambwa; el de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Stephen Brislin; de Penang (Mali), Sebastian Francis; de Hong Kong, Stephen Chow Sau-yan y el obispo auxiliar de Lisboa, Américo Manuel Alves Aguiar.
Los nuevos cardenales, que estarán presentes también el 4 de octubre en la misa de apertura del Sínodo de los Obispos, y hoy recibieron  arrodillados ante el papa el anillo cardenalicio, "símbolo de su nuevo compromiso universal con la Iglesia", y la birreta cardenalicia, "roja en memoria de la sangre de los mártires que dieron su vida por defender su fe".


Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...