miércoles, 20 de septiembre de 2023

Petro ante Naciones Unidas: "Propongo acabar la guerra y reformar el sistema financiero mundial"

 En su intervención ante la 78º Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Petro habló de cambio climático, política antidrogas, democracia, justicia social y otras iniciativas.



El presidente Gustavo Petro en su intervención ante la 78º Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York habló de temas que ha planteado desde el inicio del Gobierno no solo en asuntos internos sino que tienen que ver con problemáticas de la región, como la migración irregular, la política de drogas, el cambio climático y la paz mundial.

El mandatario inició su intervención refiriéndose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, diciendo que "en mi patria, el país de la belleza: Colombia, el país de la explosión de la vida, en ese 2070 solo quedarán desiertos. Los pueblos irán al norte, ya no atraídos por las lentejuelas de la riqueza, sino por algo más simple y vital: el agua", aseguró el presidente Petro. 

Paz mundial

Acto seguido, el presidente cuestionó que “no estamos pensando en cómo expandir la vida en las estrellas sino como acabarla en nuestro planeta. Nos hemos dedicado a la guerra… Se olvidaron que, las mismas razones que se expresan para defender a Zelensky son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina. Se olvidaron que, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, había que cesar todas las guerras…No es hora de acabar ambas guerras, y otras, y aprovechar el corto tiempo para construir los caminos para salvar la Vida en el planeta?”.

Petro propuso que la ONU auspicie dos conferencias de paz

Seguidamente propuso, “les propongo que Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de paz, la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina… Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis”.

Cambio en la política de drogas

El jefe de Estado aseveró que “sembraron injusticias señores y por detener a campesinos cultivadores de cannabis y hoja de coca, en vez de enfrentar la soledad en que viven las juventudes de sus propios países, los países del mayor poder económico y militar de la historia de la humanidad, entonces han pasado a las drogas de la muerte: al fentanilo”. En este sentido, sugirió que se deben buscar soluciones integrales para resolver el problema de las drogas de fondo.

Sistema financiero mundial 

"Les propongo, como presidente del país de la belleza, para recuperar el tiempo perdido dos simples cosas: acabar la guerra y reformar el sistema financiero mundial".

Aseguró que "si se reduce la deuda de todos los países, pagándoles a los dueños de la deuda sus acreencia, con una emisión del FMI de Derechos Especiales de Giro, habrá un descenso de la deuda pública mundial y un incremento real de los presupuestos y fondos públicos. Así podremos financiar el plan Marshall por los objetivos del desarrollo sostenible, la justicia social y ambiental en el planeta, el plan para superar, mitigando y adaptando, la crisis climática que es la crisis de la vida".


Previo a este encuentro

Previo a la intervención en la Asamblea el jefe de Estado ha adelantado una agenda en Nueva York donde ha tenido varios encuentros. Uno de ellos fue en la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, este lunes, donde exhortó: “Naciones Unidas y la humanidad deben acelerar el camino para acabar las guerras ya, les propongo hacer dos conferencias de paz una sobre la guerra en Ucrania y otra sobre el conflicto en Palestina. Acabar la guerra tiene un sentido, tener el tiempo para repensar la reestructuración del sistema financiero mundial”.

Así mismo sostuvo una reunión con Antonio Guterres, secretario general de la ONU, donde habló sobre la necesidad de crear una nueva política de drogas que haga frente a sustancias como el fentanilo “hay una irrupción de drogas químicas, de producción industrial, que ya no usan ni vegetales ni la tierra, y que sacan a Colombia, eso para nosotros es una oportunidad para que estas materias que antes se consideraban ilícitas, como el cannabis y la hoja de coca, puedan salir del prohibicionismo”.

Conjuntamente enfatizó que afrontar la migración irregular es una labor de los países del continente americano, al respecto dijo que es necesario desbloquear a Venezuela.

“Liberar fondos de manera progresiva, incluso hemos pedido que a través de la Corporación Andina de Fomento se permita tramitar los dineros propiedad de Venezuela en el Fondo Monetario Internacional por una cuantía de $5 mil millones de dólares para empezar a lograr un mejor bienestar a la población de ese país que disminuiría el flujo de migrantes por el Darién”, indicó.

Luego de su intervención en la Asamblea General el presidente sostendrá varios encuentros durante el día, entre ellos una reunión bilateral con el pdte. de Panamá, Laurentino Cortizo y luego con el mandatario de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol. A las 6:00 p.m., participará en la recepción ofrecida por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

Para el 20 de septiembre, en horas de la mañana, el presidente Petro tomará parte en la apertura de la Cumbre sobre Ambición Climática, convocada por el secretario de la ONU para acelerar la acción inmediata de gobiernos, empresas, entidades financieras, autoridades locales y la sociedad civil frente al cambio climático.

Por Radio Nacional

martes, 19 de septiembre de 2023

Cada persona come en promedio 13 kilos de cerdo al año

El consumo de carne de cerdo por parte de los hogares colombianos aumentó en 2022, pasando de 12,1 kg a 13kg,  por persona según las estimaciones. Asimismo, de lmano del crecimiento en el consumo, la producción de carne de cerdo colombiana se incrementó hasta llegar a 526 mil toneladas el año pasado, 7,2% más que las 491.244 toneladas producidas en 2021.


“Los resultados de beneficio de ganado porcino y producción de carne de cerdo del 2022 son récord para el sector y lo convierten en una de las actividades del agro colombiano que registra un mayor crecimiento continuo en los últimos 12 años a una tasa promedio del 7,4% en beneficio y 9% en producción”, indicó Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de Porkcolombia.

En 2022 se reportó por parte de las plantas autorizadas el beneficio de 5’536.335 cabezas, 6,6% más frente al 2021, representando 342.020 cabezas adicionales. Se destaca que la tasa de crecimiento del año es superior a las de 2020 y 2021 que fueron de 3,7% y 3,8% respectivamente, un buen indicador de la recuperación y aumento del inventario y de la capacidad productiva del sector.

 

“Los resultados alcanzados por la porcicultura en los últimos años son fruto del trabajo de los porcicultores colombianos y su compromiso por garantizar excelentes prácticas producción, orientados desde Porkcolombia con una planeación estratégica que busca la sostenibilidad ambiental, social y económica del sector, así como también apunta a generar valor para el desarrollo de los porcicultores, sus familias y el agro colombiano”, puntualizó Fajardo.

En un año que cerró con una inflación de 13,12%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la carne de cerdo se mantuvo como la proteína animal que menos aportó en el incremento de precios en 2022 con una variación de 14,4%, frente a incrementos de 16,2% y 20,2% del pollo y la carne de res, respectivamente, por lo que la carne de cerdo colombiana sigue siendo la mejor opción para que los hogares tengan acceso a una proteína saludable y de calidad en sus mesas.

Hasta 2020, la producción mundial de carne porcina superó los 100 millones de toneladas. Los mayores productores porcinos actual y tradicionalmente han sido China, la Unión Europea, EE.UU., Brasil y Rusia. Se han producido algunas variaciones en la producción de carne de cerdo por factores socioeconómicos y sanitarios, pero en 2022 se estima que la tendencia seguirá similar a la descrita hasta 2020.

 

En el caso específico de Colombia, la producción nacional hasta este periodo de variabilidad socioeconómica era de más de 440 mil toneladas, concentrada principalmente en cinco regiones: Antioquia (con más del 40% de la producción), Cundinamarca (con aproximadamente un 17%), Valle del Cauca (con un 15%), el Eje cafetero (con más del 8%) y Meta (con un 7%). En 2022 o inicios de 2023 se espera alcanzar un dato similar a las 440 mil toneladas producidas antes de la aparición de los mencionados factores.

Fuente Porkcolombia

 

La Delegación de Paz del Gobierno pidió protección para el líder indígena José Adelmo Valencia

 La Delegación de Paz del Gobierno Nacional pidió protección para el líder indígena José Adelmo Valencia quien recibió amenazas en los últimos días.



La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte de Cauca por medio de un comunicado informó que el líder social José Adelmo Valencia recibió el pasado 15 de septiembre amenazas contra su vida y su familia en la vereda Jagüito, del territorio Munchique los Tigres.

“Hombres armados llegaron hasta su casa, rompieron la puerta, gritaron amenazas e insultos, arrojaron panfletos y salieron del lugar haciendo disparos”, manifestó el documento. Los panfletos contenían el logo de un grupo armado en el que lo amenazaban a él y su familia exigiéndole abandonar el territorio o de lo contrarió sería “asesinado”.

 Valencia es líder social, asesor jurídico del Cabildo, además, "adelanta campañas de pedagogía sobre los daños que causa el consumo de sustancias entre los jóvenes, así como sobre los potenciales peligros de la expansión del cultivo de coca”.

 Así mismo es hermano del exsenador Feliciano Valencia, quien además forma parte de la delegación del Gobierno para los diálogos con el Estado Mayor Central de las Farc.

“Condeno y rechazo de manera enfática el atentado criminal del cual fue víctima mi hermano mayor la noche anterior”, expresó el excongresista por medio de su cuenta X.


Condenó y rechazo de manera enfática el atentado criminal del cual fue victima mi hermano mayor la noche anterior.
Sujetos armados llegaron hasta su vivienda, violentaron la puerta y dispararon en repetidas ocasiones.
Afortunadamente el y su familia salieron ilesos.

Fuente: Radio Nacional

lunes, 18 de septiembre de 2023

Hay preocupación de la Defensoría del Pueblo por baja atención a población migrante y caminante en tránsito en el sur del país

 

  • En una mesa de trabajo, quedaron evidenciadas cómo estas personas, en los municipios que bordean la vía Panamericana, en Nariño, están siendo afectadas por una serie de problemáticas que vulneran sus derechos.


  • Baja escolaridad, precaria atención a niñas, niños y adolescentes, dificultades por falta de presupuesto para prestar servicios de manera oportuna y eficiente, consumo de sustancias alucinógenas, aumento de hurtos, entre otros, fueron los temas tratados en la sesión.
  • La entidad garante de los derechos humanos en Colombia trabaja en un diagnóstico, que presentará en la próxima sesión ordinaria de la Mesa Departamental de Migraciones, al tiempo que estudia interponer acciones constitucionales para que la población migrante sea protegida.

La Defensoría del Pueblo, con su Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana, Dirección Nacional de Recursos y Acciones Judiciales y Regional Nariño, realizó en Pasto una mesa de trabajo con líderes migrantes y funcionarios de la Secretaría de Salud de Nariño, en la que fueron socializadas las problemáticas para el acceso a derechos de la población migrante y caminante en tránsito.



En la vía Panamericana, corredor utilizado por los migrantes, a partir de un trabajo hecho en terreno por los funcionarios de la Defensoría, la entidad garante de los derechos humanos encontró que hay ocho municipios nariñenses (Taminango, Chachagüí, Pasto, Tangua, Contadero, Iles, Imués e Ipiales), pero tres de ellos (Taminango, Pasto e Ipiales) no cuentan con un escenario interinstitucional creado para la gestión de la migración internacional.

“Ninguna de estas poblaciones cuenta con cifras consolidadas sobre migrantes, refugiados y connacionales retornados, tanto de tránsito como con vocación de permanencia. Los datos que tienen, refieren algunos casos puntuales en lo relacionado con la vinculación a la seguridad social en salud”, manifestó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis. 

Atención a NNA y educación

La atención de niñas, niños y adolescentes (NNA) migrantes está desbordada. No obstante y según un reporte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), desde el 2021 hasta la fecha habría atendido únicamente a seis NNA caminantes y migrantes en tránsito en su Centro Zonal de Taminango.

Adicionalmente, fueron reportados bajos niveles educativos y altos niveles de ausencia y desescolarización de NNA; la razón, la precariedad económica de sus familias, la desestabilización y la constante migración.

Dificultades presupuestales

Los ocho municipios indicaron no contar con capacidad de respuesta para la atención de la población migrante en tránsito y con vocación de permanencia. “Sus dificultades pasan por lo presupuestal y la capacidad técnica del recurso humano, especialmente en la disponibilidad de albergues, seguridad alimentaria, saneamiento, higiene, acceso al agua potable, entre otros servicios de asistencia humanitaria”, dijo Carlos Camargo Assis. 

En Taminango, además, la presión sobre la respuesta institucional es mayor en lo que tiene que ver con la ubicación del municipio, con entrada y salida del departamento, y a su vez con ingreso a las poblaciones de cordillera, donde el conflicto armado convierte al casco urbano en receptor de población víctima y población migrante con necesidad de protección internacional.

Problemas de distinta naturaleza

La convivencia entre población migrante y comunidades de acogida también ha presentado dificultades.  En Taminango y Chachagüí hay contaminación por aumento y mal manejo de las basuras y la realización de necesidades fisiológicas a campo abierto, lo cual genera el rechazo y disgusto de las comunidades y los turistas.

Hay percepción del incremento en hurtos, daños a propiedades e incendios por fogatas, situación que ha dado lugar a la exacerbación de posturas y actitudes xenófobas y discriminatorias, que en muchos casos resultan en acciones violentas. Ha habido también riñas, presunto robo de mascotas, amenazas en contra de las comunidades de tránsito.

El consumo de sustancias psicoactivas y los vacíos de respuesta institucional, ligado al escenario de permanencia y situación de calle en la que terminan algunos migrantes, además de ello, la mendicidad y el trabajo infantil, fueron otras de las problemáticas identificadas.

“Con nuestras Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana y Regional Nariño elaboraremos un diagnóstico para presentarlo en la próxima sesión ordinaria de la Mesa Departamental de Migraciones. Estamos, igualmente, evaluando la posibilidad de interponer acciones constitucionales para que la población migrante sea protegida como lo ordena la normativa colombiana”, recalcó el Defensor del Pueblo.


domingo, 17 de septiembre de 2023

Precio del dólar para hoy

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Domingo 17 de Septiembre del 2023 fue $ 3,928.28 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Se mantuvo en el mismo nivel.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 2.09% (83.98 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 4.89% (202.05 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 18.33% (881.92 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 11.44% (507.56 pesos).

sábado, 16 de septiembre de 2023

4 militares asesinados en Cumbitara

El Comando Contra El Narcotráfico y Amenazas Transnacionales, orgánico de la División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército Nacional, se permite informar que:
1. En cumplimiento a la política de defensa, seguridad y convivencia ciudadana 2022- 2024 “garantía para La Paz y la vida”, y el plan estratégico “Ayacucho”; en desarrollo de una operación militar ofensiva en contra del Grupo Armado Organizado Residual Estructura Franco Benavides, en zona rural del municipio de Cumbitara, departamento de Nariño, tropas de la Fuerza Despliegue Contra Amenazas Transnacionales sostienen un combate con este GAOr y lamentablemente resultaron asesinados cuatro de nuestros militares.
2. El personal militar que fue vilmente asesinado, protegiendo la vida de la población nariñense fue:
- Teniente José Rafael Martínez Morelo, de Cartagena, Bolívar.
- Soldado profesional Juan Carlos Silva Argumedo, de Valencia, Córdoba. - Soldado profesional Jean Carlos Yaguara Yépez, de Vista Hermosa, Meta - Soldado profesional Jhan Carlos Sandoval Sandoval, de Suarez, Cauca.

3. Los cuerpos de nuestros militares ya fueron extraídos del sector y se encuentran en Pasto, Nariño, en el desarrollo de los procedimientos médico-legales.

4. Se continúa con el desarrollo de la operación militar por parte de las tropas del Ejército Nacional en el área, para proteger a las comunidades del sector y dar con el paradero de los responsables.

5. El Ejército Nacional instaurará las denuncias ante las autoridades competentes, ante la flagrante infracción a los principios del Derecho Internacional Humanitario.

6. Se dispuso de un equipo multidisciplinario del Centro de Familia de la División de Aviación Asalto Aéreo para llevar a cabo el acompañamiento respectivo en este difícil momento a sus seres queridos.

7. Este Comando envía un sentido mensaje de condolencias a las familias de nuestro personal fallecido, y eleva oraciones al Todopoderoso por el descanso eterno de estos uniformados.

Precio del dólar hoy

Comparativo del precio del dólar hoy
El precio del dólar en Colombia para el Sábado 16 de Septiembre del 2023 fue $ 3,928.28 pesos colombianos.
Frente al día anterior: Subió 1.69 pesos, lo que representa un aumento del 0.04%.
Frente al mismo día de la semana anterior: Disminuyó un 2.09% (83.98 Pesos).
Frente al mismo día del mes anterior: Se redujo un 4.1% (167.8 Pesos).
Frente al inicio del año: Bajó un 18.33% (881.92 pesos).
Frente al mismo día del año anterior: Bajó un 10.81% (476.36 pesos).

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...