sábado, 21 de agosto de 2021

¿Por qué los impactos del COVID-19 pueden potenciar el delito de la trata de personas en la población refugiada y migrante?

A medida que avanza la pandemia del COVID-19 aumenta su impacto en las poblaciones que están en mayor situación de vulnerabilidad. Los cierres de fronteras y la interrupción de las actividades comerciales han afectado de manera particular a la población refugiada y migrante por la pérdida de medios de subsistencia y las dificultades para acceder a necesidades básicas de alimentación, vivienda y salud. Estas condiciones los enfrentan a un mayor riesgo de ser víctimas de trata de personas y otros tipos de abuso y explotación. A continuación, podrá conocer cómo el COVID-19 puede potencializar el delito de trata de personas en población refugiada y migrante.

 

“SER SOLIDARIOS NO QUIERE DECIR SER LAXOS CON LA DELINCUENCIA. A QUIENES COMETAN UN DELITO LES DECIMOS QUE, EN COLOMBIA, LA ÚNICA SALIDA SERÁ LA CÁRCEL”, DIRECTOR DE MIGRACIÓN COLOMBIA.

El Director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, rechazó el asesinato de un miembro de la Policía Nacional ocurrido el día de ayer, en la ciudad de Bogotá, y aseguró que la entidad trabajará en identificar aquellos extranjeros que están cometiendo delitos en Colombia y llevarlos ante la justicia.
Desde Costa Rica, donde se encuentra atendiendo una reunión con autoridades migratorias, el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, expresó su más enérgico rechazo frente al asesinato del patrullero de la Policía Nacional, Humberto Sabogal, ocurrido el día de ayer en la ciudad de Bogotá.

Espinosa Palacios aclaró que se esta apoyando en las labores de judicialización del ciudadano extranjero detenido, pero que, además, se han dado instrucciones para reforzar los procedimientos de verificación en todo el territorio nacional.

“Migración Colombia, trabajando de manera articulada con la Fiscalía General de la Nación, el CTI, la Policía Nacional y las demás fuerzas militares, se encargará de detener y judicializar aquellos extranjeros que cometan actos delictivos en el país, independientemente de su nacionalidad”, indicó.

El jefe de la autoridad migratoria se solidarizó con los miembros de la Policía Nacional e indicó que si bien, el delito no distingue pasaportes, se aumentarán los controles, buscando que, hechos como los sucedidos el día de ayer en Bogotá, no vuelvan a suceder.

El Director de Migración Colombia invitó a los ciudadanos extranjeros a denunciar a aquellos migrantes que están afectando el orden y la seguridad nacional y recalcó, para aquellos migrantes delincuentes, que la expulsión no será una opción para evadir su responsabilidad.

“Este es un mensaje para todos los ciudadanos extranjeros, incluidos los venezolanos. El que delinque, será presentado por nosotros ante los jueces. Los delincuentes no se expulsan, no se deportan, como quien pretende trasladar un problema. Al delincuente se le judicializa para que responda ante un juez, ante la sociedad por sus presuntos delitos… aquí, el que comete un delito, tiene que responder ante las autoridades, tiene que haber un marco de judicialización, como un país que se respeta”, afirmó Espinosa Palacios.

Cambio climático: América Latina será una de las regiones más afectadas

El futuro ya está aquí: las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina, según dio a conocer este martes el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).


La investigación señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.

El reporte señala que los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.

¿Cómo será el futuro en la región?

América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.


El informe es contundente al asegurar que poner límites el calentamiento global por debajo de 2,0 grados centígrados, según lo dictaminado en el Acuerdo de París, es vital para reducir los riesgos en una región que ya enfrenta asimetrías económicas y sociales para su desarrollo de manera sostenible.

“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío. Para asegurar es recuperación es fundamental seguir impulsando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 que señala la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”, recalcó Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.
World Bank/Stephan Bachenheimer
La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.

¿Qué cambios extremos del clima e impactos se están dando en América Latina?

El informe es claro al señalar que hay fuertes efectos relacionados al aumento de temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y tormentas, así como un marcado retroceso de los glaciares.

La agencia de la ONU lanzó además un mapa virtual que recoge las principales conclusiones, impactos y requerimientos para la adaptación y la resiliencia, entre ellos:

Temperaturas

El reporte destaca que 2020 fue uno de los tres años más cálidos de América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, con 1,0 grados centígrados, 0,8 y 0,6 por encima del período 1981-2010, respectivamente.

Lluvias

La sequía generalizada tuvo un impacto significativo en las rutas de navegación, el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos, lo que provocó un empeoramiento de la seguridad alimentaria en muchas áreas.

En América del Sur los impactos fueron extremos. La intensa sequía en el sur de la Amazonia y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años.

Los déficits de precipitación son particularmente graves para la región del Caribe, ya que varios de sus territorios se encuentran en la lista mundial de países con mayor estrés hídrico.

Un monzón débil en América del Norte y temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal a lo largo del Pacífico oriental, asociadas con La Niña, provocaron la sequía en México.

Hacia fines de año, las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas en las zonas rurales y urbanas de América Central y del Sur.

Incendios en el Amazonas

El 2020 superó a 2019 y se convirtió en el año de incendios más activo en el sur de la Amazonia. La sequía fue un factor determinante. La cuenca del río Amazonas, que se extiende a lo largo de nueve países de América del Sur y almacena el 10% del carbono global, ha experimentado una mayor deforestación en los últimos cuatro años debido a la tala para crear pastizales para el ganado y la degradación producida por los incendios.

Si bien todavía es un sumidero neto de carbono, el Amazonas se tambalea y podría convertirse en una fuente de emisión de carbono si la pérdida de bosques continúa al ritmo actual.

La región de América Latina y el Caribe contiene aproximadamente el 57% de los bosques primarios del mundo, almacenando aproximadamente 104 gigatoneladas de carbono y albergando entre el 40% y el 50% de la biodiversidad mundial y un tercio de todas las especies de plantas.

Ciclones tropicales

Mientras la sequía afectaba a gran parte de México y América del Sur, 2020 trajo un inédito récord de 30 tormentas con nombre en la cuenca del Atlántico.

Usualmente en noviembre la temporada de huracanes está por terminar. Pero este 2020 presenció a los huracanes de categoría 4 Eta e Iota tocar tierra en la misma región con apenas una semana de diferencia.

Siguieron caminos casi idénticos a través de Nicaragua y Honduras, afectando las mismas áreas y exacerbando así los impactos. Estos huracanes sin precedentes afectaron a más de ocho millones de personas en Centroamérica.

Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados con más de  964.000 hectáreas de cultivos dañadas.

Sólo en Honduras los daños al Producto Interno Bruto de estos dos huracanes fueron calculados en más de 2000 millones de dólares.

Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020.
OMM
Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020.

Aumento del nivel del mar

El nivel del mar en la región crece por encima del promedio mundial. Con un promedio de 3,6 mm anuales, entre 1993-2020, el nivel del mar en el Caribe ha aumentado a un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3mm al año.

En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8% vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.  

Temperatura del océano

La temperatura de la superficie del mar en el Océano Atlántico Norte fue significativamente más cálida de lo normal durante todo el año.

En el Caribe, 2020 fue el año con las mayores alteraciones de la temperatura oceánica jamás registradas. A partir de mayo de 2020 las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a enfriarse gradualmente en el Pacífico ecuatorial y se desarrolló La Niña. Esto, junto al aumento de temperatura en el Atlántico contribuyó a una temporada de huracanes más activa de lo normal.

Glaciares

En los Andes de Chile y Argentina, los glaciares han ido retrocediendo durante las últimas décadas.
La pérdida de masa de hielo se ha acelerado desde 2010, junto a un aumento de las temperaturas estacionales y anuales y una reducción significativa de las precipitaciones en la región.

Alimentación y acceso a la comida

Los fenómenos meteorológicos extremos afectaron a más de ocho millones de personas en América Central, agravando la carestía de alimentos en países que ya estaban paralizados por crisis económicas, restricciones de COVID-19 y conflictos.

En Guatemala por ejemplo, las condiciones climáticas han contribuido a la pérdida cercana al 80% de la cosecha de maíz.

En México, el municipio de Cerritos sufrió una baja del 50% en las cosechas debido a la sequía. Entre los cultivos más afectados estuvieron el sorgo, el girasol y el maíz.

¿Es posible la adaptación y la resiliencia en esta región?

El informe plantea que el cambio climático debe entenderse en conjunto con el nivel de intervención humana en el entorno, como la urbanización descontrolada, destrucción de ecosistemas, así como su relación con otros factores de riesgo asociados como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, entre otros.

“La muerte y devastación que resultaron de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región del Pantanal de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, resaltan una vez más la necesidad de cooperación regional e internacional porque los peligros asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y el clima no respetan fronteras”, dijo el secretario general de la OMM. 

La agencia de la ONU señala en su informe que la región requiere:

  • reforzar el monitoreo de las amenazas climáticas
  • fortalecer sus sistemas de alerta temprana
  • planes de acción temprana para reducir el riesgo de desastres y sus impactos

Sin embargo, la evidencia muestra que los sistemas de alerta temprana están subdesarrollados en la región, particularmente en América Central y del Sur

La organización también mencionó que los sistemas de monitoreo de riesgos específicos, como el Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es un ejemplo de una herramienta útil que permite a los gobiernos emitir alertas tempranas para sectores específicos como la agricultura.

El informe sugiere además promover la protección de los manglares como un recursso excepcional para la adaptación y la mitigación al cambio climático, ya que este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Sin embargo y a pesar de estos beneficios, las zonas de manglar se redujeron en cerca de un 20% en las primeras dos décadas del siglo XXI.

Un buzo monitorea el estado de los arrecifes en el caribe mexicano.
Mario Chow/Healthy Reefs
Un buzo monitorea el estado de los arrecifes en el caribe mexicano.

Financiación para la adaptación

En la presentación del informe, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que el informe constata la gravedad de la crisis climática en la región y muestra la urgencia de enfrentarla, instando a la comunidad internacional a priorizar el financiamiento de medidas de adaptación.

El sistema de gobernanza global no ha sido eficaz para movilizar los recursos hacia los países en desarrollo. Hay escasez de financiamiento para la acción climática, especialmente para la adaptación. Esto agrava la vulnerabilidad de los países, reduciendo la capacidad de financiar sus propias acciones”, afirmó Alicia Bárcena.

Y añadió que “este es un reporte oportuno, necesario y pertinente y debe servir de base para la política pública, para la planificación económica, sectorial y social”.

La creación del informe

El informe fue elaborado mediante un proceso interactivo que involucró la participación de un grupo multidisciplinario de 40 expertos, coordinado por la Organización Meteorológica Mundial.

Los hallazgos del informe se basan en una evaluación del sistema climático a partir de datos de 1700 estaciones meteorológicas en México, América Central y el Caribe y de datos cuadriculados para América del Sur.

El informe se divulgó el 17 de agosto junto a la Conferencia de Alto Nivel “Trabajando Juntos por la resiliencia hidrometeorológica y climática en América Latina y el Caribe”,

Bajo la coordinación de la OMM, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

Semilleros de la Legalidad

Más familias se vinculan al desarrollo de las actividades planeadas en el programa *Semilleros de la Legalidad* de @PoliciaAduanera, durante el primer semestre 2021.
Fortalecemos valores y promovemos la cultura de la legalidad en nuestros niños y niñas.
Fuente DIAN Ipiales 

sábado, 14 de agosto de 2021

El Domingo del Laico # 51

 






POLFA evita la comercialización de medicamentos de dudosa procedencia.

LA POLFA REALIZÓ CONTROLES EVITANDO LA COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS FRAUDULENTOS
Como resultado a los constantes operativos realizados por los uniformados de la Policía Fiscal y Aduanera en el municipio de Ipiales y Chachagui – Nariño, en lo corrido del mes de agosto del presente año se hizo posible la aprehensión de más de 70 mil unidades de medicamentos de diferentes clases por un valor comercial de más de 62 millones de pesos, los cuales no aportan documentos para su legal introducción al país, además de ello no cuentan con los registros INVIMA con los cuales es avalado el consumo humano de los mismos.
Aunado a lo anterior, llama la atención que va en aumento el tráfico de estos fármacos en la modalidad de encomienda, es así como en este mes fueron objeto de aprehensión 60.000 unidades de OMEGA 3 transportados sin las mínimas medidas de salubridad, empacados en cajas de cartón y bolsas plásticas. 

La Policía Fiscal y Aduanera invitó a la ciudadanía a ser parte de la red de participación cívica denunciando oportunamente cualquier irregularidad o sospecha sobre la comercialización ilegal de mercancías, proporcionando   información  al número telefónico 321 394 21 69, correo polfa.anticontraban@policia.gov.co, 

viernes, 13 de agosto de 2021

Mintic: Caduca el contrato de la Unión Temporal Centros Poblados.

  • La ministra de las TIC, Karen Abudinen, fijó para la cartera que lidera la prioridad de recuperar los 70.000 millones que se entregaron como anticipo y explicó la estrategia para lograrlo.
  • Abudinen indicó que el Ministerio hará efectiva la cláusula penal en contra de Unión Temporal, por la suma de hasta 39 mil millones de pesos y pidió el acompañamiento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y de la Contraloría.
  • Para el presidente Duque y para la ministra de las TIC es esencial reanudar la ejecución del proyecto Centros Digitales. La meta es conectar 14.000 centros educativos rurales y este contrato se encargaba de la mitad de ellos.

Al término de la audiencia del proceso a la Unión Temporal Centros Poblados, quedó en firme la declaratoria de caducidad del contrato 1043 de 2020.

La caducidad es la sanción más drástica que se puede aplicar en materia de contratación estatal. Los contratistas que conforman la Unión Temporal quedan, en virtud de la decisión, inhabilitados por 5 años para contratar con el Estado, y cesan automáticamente los contratos que tengan vigentes con cualquier entidad del Estado, a nivel nacional o regional.

La ministra de las TIC, Karen Abudinen, señaló: "Desde hace 45 días, el grupo de actuaciones administrativas del MinTIC inició este trabajo, en el que cumplimos siempre el debido proceso. Con firmeza y convencimiento les digo: esta es la decisión más acertada".

La funcionaria enumeró ocho acciones de impacto que su despacho emprendió desde el momento en que trascendió la inexistencia de una garantía válida para el contrato. Tales acciones son:

1. Denuncia inmediata ante la Fiscalía General de la Nación para que iniciara las investigaciones pertinentes, documento que fue radicado con el No. 21-20-59-637, y al que se le han hecho 8 ampliaciones.

2. Traslado expedito a los entes de control: Procuraduría y Contraloría, a quienes el ministerio entregó toda la información para que iniciaran sus investigaciones.

3. Se dio comienzo, al interior del Ministerio, a la actuación administrativa para caducar el contrato.

4. Se inició un proceso de control interno para establecer si hubo fallas al interior del Ministerio.

5. Está en curso una actuación administrativa a la firma interventora, Consorcio PE 2020 C Digitales, responsable de supervisar la ejecución del contrato y avalar los anticipos y giros.

6. Remplazo inmediato de la supervisión del contrato para garantizar la transparencia y facilitar las acciones de los entes de control.

7. Actuaciones frente a la fiducia y a SESCOLOMBIA, este último contratado por el Ministerio para revisar los riesgos y las garantías del proceso, y quien dio el concepto favorable sobre la validez de las garantías.

8. 'Plan de Choque' para revisar las bodegas y los colegios donde se encuentra la infraestructura tecnológica, para hacer un levantamiento y corroborar el plan de inversión del anticipo.

La ministra Abudinen confirmó que el 29 de julio el ministerio puso en conocimiento de la Fiscalía que el Banco Itaú señaló que la garantía bancaria de seriedad de la oferta tampoco fue expedida por esa entidad. Por eso, anunció que la cartera que dirige adelantará un proceso de nulidad parcial del acto de adjudicación, así como la nulidad del contrato con la Unión Temporal Centros Poblados y pedirá las restituciones mutuas por daños y perjuicios.

Proteger el patrimonio público

Al término de la audiencia, Abudinen dijo: "Por respeto al debido proceso y para mantener la firmeza de la actuación administrativa, durante dos semanas no he dado declaraciones públicas, aun cuando recibimos toda clase de ataques y campañas de desprestigio, con una gran dosis de desinformación que busca confundir y engañar a la ciudadanía sobre mi proceder y el de esta entidad. Pero hoy que ha quedado en firme la caducidad, estoy aquí para comunicar las medidas que hemos tomado, para proteger el patrimonio público y asegurar el cumplimiento de la meta de conectividad".

A continuación, enumeró las acciones que ya inició el ministerio para que el anticipo de 70 mil millones de pesos regrese a las arcas de la Nación.

La primera es el mencionado 'Plan de Choque' desde la Supervisión, que por orden de la ministra pasó a cargo del viceministro de Conectividad, Walid David. El funcionario detalló que el ministerio ha visitado las bodegas y los colegios donde se encuentran los equipos adquiridos para conectar los Centros Digitales correspondientes al contrato caducado.

Aludiendo a una declaración de la Unión Temporal Centros Poblados en el sentido de que 'el Ministerio ha visitado los puntos y bodegas y no ha realizado ninguna objeción', el viceministro aclaró: "Las visitas fueron realizadas con el objetivo único de hacer un levantamiento de cantidades, que no implica una aceptación de lo encontrado, ni implica un pronunciamiento por parte de la supervisión hacia la Unión Temporal".

La ministra Abudinen agradeció el respaldo del presidente Iván Duque y enfatizó que la intención del ministerio TIC es no solo proceder a cobrar los 70 mil millones del anticipo, sino hacer efectiva la cláusula penal en contra de la Unión Temporal, por la suma de hasta 39 mil millones de pesos. Del mismo modo, pidió el acompañamiento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y de la Contraloría, a través de su Unidad de Cooperación Nacional e Internacional de prevención, investigación e incautación de Bienes.

La funcionaria terminó reiterando su compromiso de proteger los recursos del Estado y de lograr las metas de conectividad del Gobierno: "El país recuerda que en el pasado dije que para mí las opciones son el cumplimiento de las metas o el cementerio…. ¡Hoy lo sostengo! Es una convicción que ha guiado mi trayectoria profesional y no cambia, ni siquiera tras haber enfrentado las acciones de redes ilegales que activamente trataron de engañarnos".

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...