lunes, 3 de mayo de 2021

PARO INDIGENA INDEFINIDO


Este 4 de mayo inicia paro Indígena a las 5 a.m. Los Indígenas pertenecientes a AICO de los pueblos Pastos y Quillacingas definieron hora 0 para inicio del paro indefinido. 

Según Polivio Rosales, gobernador indígena del resguardo de San Juan- Ipiales el paro tiene como propósito llamar la atención al gobierno nacional con el fin de evitar avance las reformas tributaria y a la salud, además exigen bajar el costo de peajes,  implementar un mecanismo de consulta previa, el rechazo a la fumigación con glifosato, detenervel asesinato de líderes sociales.

Se bloqueará la vía panamericana en el trayecto Ipiakes - Pasto y Tumaco - Ipiales.

viernes, 30 de abril de 2021

DECOMISAN ACEITE DE CONTRABANDO

Comunicado de Prensa:
Hoy
*LA POLICÍA FISCAL Y ADUANERA PROPINÓ DURO GOLPE AL CONTRABANDO EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO*
*SE EVITÓ LA COMERCIALIZACIÓN DE MAS DE 19 MIL LITROS DE ACEITE VEGETAL QUE NO CONTABAN CON LOS REQUISITOS DE LEY PARA SU DISTRIBUCIÓN*
*Ipiales, Nariño.* La Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera-POLFA, en La lucha frontal contra el contrabando, en el puesto de control aduanero ubicado en el municipio de Tangua, fueron inspeccionados 02 vehículos tipo camión cubriendo la ruta Ipiales – Cali, los cuales transportaban aceite vegetal sin la documentación requerida para este tipo de alimentos.
Nuestros uniformados debidamente facultados y en la ejecución de sus labores, realizan la aprehensión de 19.500 litros de aceite vegetal avaluados comercialmente en más de 179 millones de pesos, teniendo en cuenta que los contrabandistas cada día buscan evadir los controles, en esta oportunidad presentaron documentos irregulares y correspondientes a otro tipo de mercancías, por lo que de manera minuciosa se verifica esta información corroborando la falsedad de las mismas procediendo a la aprehensión del aceite.
La Policía Fiscal y Aduanera sigue ejerciendo controles y realizando presencia activa en el Departamento de Nariño, con el fin  de evitar y contrarrestar día a día el flagelo del contrabando, el cual golpea y afecta inmensamente la economía y desarrollo de esta zona del país.

DIA DEL ARBOL

280414 dia arbol 401

El "Día del Árbol" se celebra en Colombia el 29 de Abril. Es una fecha para concientizar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas. Una jornada dedicada a plantar árboles en diferentes lugares, para frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada.

El "Día Nacional del Árbol" comenzó a celebrarse el 12 de Octubre, pero un decreto del año 1941 decidió conmemorarlo el 29 de Abril.

Los árboles son los mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa razón hay que fomentar una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.

El Día Mundial del Árbol, también llamado Día Forestal Mundial, fue inicialmente una recomendación del Congreso Forestal Mundial que se celebró en Roma en 1969. Esta recomendación fue aceptada por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1971. En Colombia, se celebra el día del árbol el 29 de abril por un decreto del año 1941.

En fechas como estas, aprovechamos la oportunidad para hacer la reflexión de los servicios que prestan los árboles ante situaciones ambientales que afectan a la humanidad, caso específico del calentamiento global y la disminución de la calidad y cantidad de agua, que día a día muestran sus efectos negativos para los seres humanos. Pese a que se hacen esfuerzos de todas las magnitudes, lo cierto es que, ninguno de ellos remplaza la función de captura de dióxido de carbono, ni de regulación del ciclo hidrológico que tienen los árboles como acción esencial para la fotosíntesis y desarrollo en crecimiento de los mismos.

Históricamente, la siembra de árboles se encuentra muy ligada a la fundación de nuestras ciudades desde tiempos coloniales, es así como se hace referencia a la Ceiba de Gigante Huila o a las de San Gil en Santander.

Hoy en día, la siembra de árboles simboliza otros elementos que están ligados a la planificación y al bienestar que el árbol y los ecosistemas urbanos deben proporcionar a los habitantes de las ciudades, bienestar que se genera a partir de una serie de servicios ambientales como la belleza paisajística, la regulación térmica y acústica, la regulación hídrica, la captura de CO2 y la emisión de O2 y la generación de hábitat, especialmente para la avifauna.

El tema de silvicultura urbana toma un papel relevante para el país hoy en día teniendo en cuenta que más del 70 % de la población colombiana se localiza en las ciudades y poblaciones, esta situación ha llevado al Ministerio a proponer un marco legal específico para este tema, que le dé el tratamiento que las particularidades de la silvicultura urbana requiere.

En el mundo en general y en lo que respecta a nuestro país el establecimiento y mantenimiento de los árboles debería ser una actividad permanente en el tiempo y no el producto de acciones dirigidas por las entidades del gobierno en los diferentes niveles y con acciones específicas como los mecanismos de desarrollo limpio, protección de cuencas hidrográficas y nacientes. Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa. La obligación de sembrar un árbol debería ser parte de cada uno de los seres humanos, como actividad innata que persigue perpetuar la vida misma.

Así que, aprovechamos este día para invitar a todos los colombianos a participar voluntariamente, sembrando y manteniendo un árbol, como una forma de ayudar a frenar el deterioro de nuestro medio ambiente.

Los árboles en los bosques

Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos.

Los bosques son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de muchas especies. La deforestación de bosques tropicales produce la pérdida de una gran cantidad de especies.

Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2) y fijarlo en forma de biomasa.

Según estimaciones de la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo por diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos como la sobreexplotación y la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.

Contexto de Colombia: Indicadores Generales:

Superficie 

114,17 millones de hectáreas de territorio continental

98,80 millones de hectáreas de territorio marino

212.97 millones de hectáreas total del territorio

 Superficie de bosques61,06 millones de hectáreas que equivalen al 53,5% del territorio continental. Mapa de ecosistemas, continentales y marino costeros (2007)
 Índice de deforestaciónSegún el IDEAM, 2012 el índice de deforestación anual es de 148 mil hectáreas de selva con vegetación nativa por causas como la expansión de la frontera agrícola, el uso de leña, la explotación maderera y la ocurrencia de incendios forestales, así como, la destrucción y fragmentación de hábitats en los diferentes ecosistemas colombianos, la invasión de especies foráneas y el tráfico ilegal de especies silvestres
 Producción maderera3.4 millones de metros cúbicos

 

Cabe anotar que existen estimaciones que señalan que la tala ilegal en Colombia alcanza un 42% de la producción total de madera (Banco Mundial, 2006)

En el país se aprovechan cerca de 500 especies forestales, para un consumo aparente cercano a los 3,5 millones de metros cúbicos por año y un subregistro del 40%. El 60 al 70 % de esta madera proviene del bosque natural, y el restante porcentaje proviene de plantaciones.

Los bosques suministran cerca de 9 millones de toneladas de leña, para consumo doméstico e industrial, prestan los servicios de la regulación y el suministro de agua para consumo humano y procesos industriales, igualmente permiten la recarga de los embalses para la generación de hidroenergía, la cual es equivalente al 70% del consumo total nacional, como también otros servicios ambientales.

Los bosques son muy importantes para la vida porque[1]:

ü Regulan el ciclo del agua. Recogen y almacenan el agua, ayudan a evitar las inundaciones.

ü Protegen los suelos. Ayudan a controlar la erosión y a evitar derrumbes y deslizamientos.

ü Contribuyen a regular el clima. Reducen los efectos del cambio climático producido por el hombre.

ü Son la fuente de muchos recursos como madera, medicinas, alimentos, fibras y materiales de construcción.

ü Son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas tradicionales de manejo pueden contribuir a la conservación de estos bosques y selvas.

ü Son el hábitat de miles de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Esto cobra especial importancia al ser Colombia un país de gran diversidad biológica, que ocupa entre el primero y cuarto lugar a nivel mundial en cuanto a número de especies.

ü El 12% de los bosques del mundo están designados para la conservación de la diversidad biológica (FRA 2010)

miércoles, 28 de abril de 2021

EXPLOSIÓN EN PUPIALES

Anoche al rededor de las 12 de la noche explotó
un artefacto de mediano poder en las instalaciones de la Alcaldía Municipal.
El alcalde en redes sociales dio este reporte:

"Hace 30 minutos explotó artefacto -sin identificar-  en las instalaciones de la Alcaldía Municipal de Pupiales, el cual por fortuna, no ocasionó daño físico ni humano. 

Al sitio de los hechos hizo presencia nuestra Policía Nacional, integrantes de los Bomberos Voluntarios y Funcionarios de la Alcaldía.

Hacemos un llamado a la Comunidad Pupialeña a actuar, como siempre, con tranquilidad y prudencia.

Nuestras autoridades tienen bajo control la situación.

sábado, 24 de abril de 2021

POLFA IPIALES DECOMISÓ MEDICAMENTOS

*MEDICAMENTOS DE USO VETERINARIO FUERON APREHENDIDOS POR LA POLICÍA FISCAL Y ADUANERA EN NARIÑO*
*307 UNIDADES DE KETAMINA HAN SIDO APREHENDIDAS POR LA POLFA, ESTE MEDICAMENTO DE USO VETERINARIO PRESENTA RESTRICCIONES PARA SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN*

*Ipiales, Nariño.* La Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera-POLFA, en La lucha frontal contra el contrabando, en desarrollo de las actividades propias de nuestra misionalidad, realizando labores de verificación físico documental de vehículos en los diferentes municipios donde hace presencia la POLFA en el departamento de Nariño, se evitó la distribución de *Ketamina* medicamento de uso veterinario en cual pretendía ser comercializado en el mercado negro. 
En lo corrido del presente año, los uniformados de la POLFA han logrado evitar la comercialización ilegal 307 unidades de Ketamina avaluados comercialmente en más de 77 millones de pesos; es importante informar a la comunidad que este medicamento en su mayoría es de uso veterinario utilizado como un fuerte tranquilizante y analgésico, a su vez de manera indiscriminada es utilizado por los delincuentes para hacer que sus víctimas entren en un especie de trance y pierdan la memoria y de este modo lograr su cometido, sumado a ello es utilizado por los jóvenes como un alucinógeno el cual genera una alta adicción.
Por las razones antes mencionadas, la venta y distribución de este medicamento es restringida y solo es posible adquirirla bajo formula medica emitida por un veterinario, de igual forma las todos los actores de la cadena de producción y comercialización deberán tener un registro ante el Fondo Nacional de Estupefacientes y el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA.
La Policía Fiscal y Aduanera en el marco de la estrategia contra el contrabando, comercio ilícito y la evasión fiscal, invita a la ciudadanía a ser parte de la red de participación cívica denunciando oportunamente cualquier irregularidad o sospecha sobre la comercialización ilegal de mercancías, proporcionando   información veraz y oportuna al número telefónico 321 394 21 69, correo polfa.anticontraban@policia.gov.co, se garantiza absoluta reserva de la información.

VACUNACIÓN SARAMPIÓN Y RUBÉOLA POR REBROTE

¿Qué es el sarampión y cómo se transmite?​
Es una enfermedad causada por un virus, se desarrolla en el ser humano, es ​muy contagiosa y ​​se transmite de persona a persona al inhalar pequeñas gotas de secreciones respiratorias, expulsadas por una persona contagiada, al hablar, toser o estornudar.

¿Qué debo hacer ante una sospecha de sarampión?
Si tiene fiebre de más de dos días, brote en la piel y tos, acuda al centro de atención en salud más cercano a su residencia, para que sea valorado por personal de salud y le practiquen la prueba de sarampión. Tenga siempre a mano su carné de vacunación actualizado  y preséntelo en el centro de atención. En caso de haber viajado al extranjero o llegar de otro país, informe al médico tratante quien hará la valoración correspondiente. Evite visitar sitios públicos como jardines infantiles, escuelas, colegios, universidades, estadios, cines, centros comerciales, lugar de trabajo, entre otros lugares donde se concentren varias personas.
​​
¿Cuánto tiempo debe permanecer en aislamiento un caso sospechoso de sarampión?
Si el reporte es positivo debe permanecer al menos siete (7) días en aislamiento, contados desde el día de la aparición del brote en la piel. El aislamiento debe ser estricto; es decir, no se debe tener contacto con personas que no hayan recibido las dos dosis de vacunación para sarampión-rubéola. 
 
¿Qué medidas de prevención existen? 
La vacunación es la mejor forma de prevención.​ Esta se realiza con la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis o paperas) o con vacuna bivalente (sarampión, rubéola). Es importante no tener contacto con personas que puedan estar enfermas, utilizar tapabocas y lavarse las manos con frecuencia.​

¿Quiénes se deben vacunar?
- Todos los niños y niñas que cumplan 12 meses de edad con la dosis de  triple viral​ (sarampión, rubéola, parotiditis).
- Niños y niñas de 5 años con un refuerzo con Triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis).
- Niños y niñas hasta 10 años, 11 meses y 29 días de edad con triple viral.

¿Qué debe presentar a la hora de vacunarse?           
  
Es indispensable llevar su carné de vacunación para verificar que tenga el esquema de vacunación completo para la edad. Si no lo tiene o se le perdió, también puede acercarse al puesto de vacunación, asegurándose de guardar el carné en un sitio seguro.

Síntomas de alarma​
Acuda inmediatamente al punto de atención si presenta estos síntomas: 

- Fiebre alta mayor a 38.5 grados con duración entre 4 y 7 días.
- Tos, secreción nasal o moqueo.
- Conjuntivitis (ojos llorosos y rojos)
- Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
- Erupción o brote que inicia en la cabeza y desciende a todo el cuerpo.
- La rubéola también se acompaña de inflamación de ganglios detrás de las orejas.

Complicaciones que se pueden presentar con el sarampión.
El sarampión se puede complicar con neumonía, infecciones del oído, diarrea y encefalitis que pueden llevar a la muerte. La infección también puede llevar a complicaciones graves en las gestantes, e incluso ser causa de aborto o de parto prematuro.

Qué personas se complican más frecuentemente con el sarampión
- Niños menores de 5 años y adultos mayores de 30 años.
- Menores con desnutrición y con déficit de vitamina A.
- Personas inmunosuprimidas, ​incluyendo VIH.​
- Mujeres embarazadas.

Rubéola

Síntomas que se pueden presentar con la rubéola
- En los niños pequeños, por lo general es leve. lPueden tener fiebre y dolor de garganta.
- Los adultos pueden presentar dolor de cabeza, conjuntivitis y malestar general por 1 a 5 días antes de que aparezca el brote.
- En los adultos pueden aparecer dolores e hinchazón en las articulaciones y, rara vez, artritis, especialmente en las mujeres.
- Una complicación rara, pero grave, es la encefalitis, una infección cerebral que puede afectar a los adultos con rubéola.

Las consecuencias más graves  de una infección por rubéola son los daños que se pueden presentar durante el proceso de gestación, tales como:

- Defectos congénitos y problemas cardiacos.
- Pérdida de la audición y la visión
- Discapacidad mental
- Lesiones en el bazo
- Lesiones en hígado
- ​Los defectos de nacimiento son más frecuentes si la gestante se infecta en una etapa temprana del embarazo, especialmente durante las 12 primeras semanas.

Recomendaciones

- Si la persona tiene gripa, fiebre leve o diarrea puede vacunarse.
- La malnutrición no es una contraindicación para la vacunación; por el contrario, es una indicación. 
- Las vacunas pueden ocasionar efectos secundarios como fiebre leve, brote o dolor en el lugar de la aplicación. Una ligera incomodidad es normal y no debe ser motivo de alarma, si los síntomas persisten por tres (3) días consulte al médico.
- Se puede acudir a cualquier punto de vacunación independiente de su estado de afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud.
- Se pueden vacunar en aeropuertos,  terminales de transporte y en los puntos de vacunación establecidos por el Programa Ampliado de Inmunización – PAI de las secretarías departamentales y distritales.​
- Lavarse las manos con frecuencia, cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa, o las vea sucias.
- Ventilar a diario la casa y habitación, incluida la de los enfermos.



miércoles, 21 de abril de 2021

SE REDUCIRÁ EL COSTO DEL PEAJE

Dialogo entre Agencia Nacional de Infraestructura - ANI  gremios y Gobernación de Nariño permitió ajuste tarifario para reducir el costo del peaje El Placer, de la concesión Pasto - Rumichaca
En el proceso de concertación participaron el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, el gobernador Jhon Rojas, Integrantes de la Asociación Colombiana de Camioneros, Gremios e integrantes de la Asamblea Departamental De Nariño .
Estos acuerdos reducen considerablemente el costo para los vehículos de carga y de transporte de pasajeros que tuvieron incremento más alto en la última estructura tarifaria, serán implementados una vez se expida la resolución por parte del Ministerio de Transporte.

Contraloría alerta irregularidades en la Nueva EPS por más de 16 billones de pesos

Un informe de la Contraloría General de la República reveló presuntos malos manejos administrativos y financieros en la Nueva EPS que compro...